Black Mirror
Una historia aparentemente sencilla que se complica, te atrapa y obliga a sentarte en el sofá (hay que verla en TV porque he leído que no funciona bien en otros dispositivos 😉)
Quinta temporada de la serie Black Mirror creada por Charlie Brooker, y que puedes ver en Netflix.
La puedes ver si quieres: | |
Asustarte * | 😮😮😮 |
Pasar un buen rato | 😉😉😉 |
Pelearte con el mundo * | 🤔🤔🤔 |
Pensar | 🤔🤔🤔 |
Reir | 😂😂😂 |
Test de Bechdel | ❌ |
*Filosóficamente hablando
Es toda una novedad que una serie, que en realidad es una película esta temporada, te permita llevar las riendas de la historia al punto de crearle al pobre de Stefan (personaje principal) una paronoia sobre nuestra presencia e intervencion. Y que va más allá del típico «decide tu la historia» es más bien como un híbrido entre película y videojuego.
No soy científico, entiendo lo básico sobre física y conceptos del tiempo pero me resultó inquietante las conclusiones a la que llega sobre el libre albedrío, la mortalidad y el sentido de la vida en general. Muy al estilo de Black Mirror pero esta vez con mi complicidad.
Como episodio:
Las actuaciones, fotografía y dirección más que correctas dada la complejidad del formato. La historia bien construida, sin huecos ni fisuras, aparentemente sencilla. Personajes que se van desarrollando poco pero, mostrando mucho con cada interacción (nuestra). Muchas referencias a capítulos anteriores de la misma serie y a la obra de Lewis Carroll , no solo por el nombre Bandersnatch sino por los detalles.

Black Mirror se caracteriza por tener capítulos totalmente independientes «pero todos son acerca de la forma en que vivimos ahora – y la forma en que podríamos estar viviendo en 10 minutos si somos torpes» en palabras de su creador. Unos más logrados que otros nos advierten sobre las consecuencias de llevar hasta el extremo las posturas y estilos de vida de hoy. Me confieso aficionada a esta serie desde el lejano 2011. De hecho ya hay un A propósito de sobre Nosedive (Caída Libre) (2016, primer episodio de la tercera temporada) porque venía al hilo de lo que estaba trabajando ese trimestre para la novela y que volqué en el blog: sobre los llamados influencer y valorar a las personas según la conformidad social, cosa que siempre se ha hecho pero ahora con el uso de la tecnología es más directo y descarado. Pudiera escribir sobre cada episodio de cada temporada ya que además de llevar la relación que tenemos con la tecnología hasta las últimas consecuencias tienen una propuesta estética y narrativa muy original, pero en fin todo eso queda superado en esta quinta temporada.
Esta es una sola historia con muchos caminos (bueno no tantos es finita como todo, pero mientras ocurre da esa impresión) La historia se va descubriendo y enriqueciendo según avanzamos por caminos normales: secretos que se descubren a manera de explicación, relaciones complicadas y un trabajo que realizar.
Lo interesante
La «conversación» por llamarla de alguna forma, que tiene con el espectador y que es paralela a la trama en sí. Una teoría sobre el tiempo y sus dimensiones que se encadena con cada elección que hacemos para terminar hablando de lo determinista que sería si esto realmente fuese así ¿dónde queda el libre albedrío? ¿quién elige realmente?
En esta cinta de moebius, en la que parece es por donde transitamos realmente ¿alguna elección tiene importancia? ¿es infinita nuestra existencia? Como he dicho no estoy muy puesta en el tema, por eso digo «si esto es realmente así» porque ahora me asalta la duda:
- ¿Por qué tenemos conciencia de una sola parte (la de hoy, en este aquí y esta hora que es lineal según el calendario y el reloj)?
- Si de las demás «realidades» paralelas no tengo conciencia ¿realmente son (soy) yo o son otras Rosas con sus propias conciencias e historias también lineales, sus decisiones y mortalidad?
- ¿Por qué yo no puedo volver a empezar, sino ha salido bien, el mismo proyecto hasta que salga? reintentar, pero no con circunstancias diferentes sino retroceder con conciencia para cambiar lo que sé que no funcionó.
- Si muero ¿muero y desaparezco o reaparezco en una línea paralela como si nada hubiese pasado?
- Y por último esta teoría ¿no será un sustituto de la visión de trascendencia de las religiones? cambiando cielo/infierno/reencarnación por ese infinito transitar.
Si alguno me puede explicar mejor como va esto del tiempo y la mortalidad se le agradece la luz sobre mi entendimiento. Me angustia mucho pensar que esto es eterno y que hay otras posibles yo, en el mismo rol, con la misma vida pero haciendo cosas diferentes aunque rodeadas de la misma gente y en las mismas ciudades… menos mal que no tengo conciencia de ellas, de momento y hasta que me pase algo como a Stefan y alguna pastillas me abran la mente para bien o para mal.
La parte interactiva:
Con una interactividad bien lograda, un mensaje claro fiel al estilo y un paso por delante de todos Bandersnatch te convierte en un personaje que molesta al protagonista, no eres Stefan (como pasaría si fuese un videojuego tradicional aunque decides en primera persona
desde lo más accesorio hasta cosas vitales para el personaje) ni ves a través de él, sino que ves:
- A través de lo que eliges, para él. Cada decisión importante te abre un camino, pero al final todos los caminos conducen a Roma, o no, eso es lo que hay que averiguar.
- De lo que te muestra el director que ya tiene la historia hecha y te induce ciertas respuestas (¿quién elige realmente qué?) Si la cosa no sale, siempre puedes volver a la decisión y cambiarla (bueno no siempre) Conviene ir explorando todas las opciones y no dejarse llevar por los créditos que aquí no significan el final sino otra puerta que puedes abrir.
- Los detalles puestos para que vayas hilando.
Es divertido, de pronto te ves peleando o descuartizando sin remordimientos solo por diversión. Y he aquí otra crítica a la forma de entender: el entretenimiento que sin sexo, sangre o peleas no es «interesante» y te lo dice una psicóloga casi a la cámara para que veas que es contigo.
Un detalle que me pareció muy gracioso fue la publicidad descarada y excelentemente puesta que te hace hablar por la marca, es irresistible no hacerlo y sorprende gratamente.
Abriendo caminos
Probablemente cree un antes y un después en la forma de relacionarnos con los contenidos. ¿Para mejor? ¿para peor? quién sabe, realmente todo depende del mensaje y no tanto de las formas que ciertamente ayudan.
En este caso resulta una pieza innovadora, sencilla, divertida y que te mueve la curiosidad mezclando muy bien forma y contenido casi sin que te des cuenta. Hila muy fino, pero sin llegar a tener mucha profundidad humana que nos haga conectar e identificarnos.

¡Ey, vecino bloguero!
Descubre otros blog, comparte, intercambia, promociona y amplia tu red GRATIS. Regístrate en Bloguest.net y… Continúa leyendo ¡Ey, vecino bloguero!
Estaba viendo la serie alemana «El perfume», basada remota y arbitrariamente en la novela de Patrick Süskind, pero me cansa tanto rebuscamiento (rizar el rizo) salpimentado pornográficamente. Anoche me quedé dormido viendo un capítulo. Así que me cambio a Black Mirror, una serie que, por lo inquietante, dejé a medias. Lo que cuentas ha despertado mi curiosidad. Saludos cordiales.
Me gustaMe gusta
«El perfume» la estoy evitando, aun tengo la impresión muy grata de la película (la del 2006 dirigida por Tom Tykwer) que me gusto mucho, y aunque diferente, me pareció respetuosa con el libro… ya la serie .. mejor no caer en más comparaciones por mi parte. Black Mirror tiene lo suyo. Mira esta temporada que es independiente, paseate por la opciones y cuentame que te parece esto del determinismo y la mortalidad que dejan caer… me gustaría mucho intercambiar opiniones contigo sobre eso. Gracias por el comentario y me alegra que te generara interés este post, ya me contaras… Saludos virtuales 🐾 y felices fiestas Antonio!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Anoche vi la película. Destaco dos aspectos. Por un lado, la compensación psicológica que supone para el protagonista ese mundo virtual adonde manda a quien le fastidia. Por otro lado, esa representación mental que es el meollo de la creación artística. Compensación y representación son los motores de la literatura, por ejemplo. En este sentido la película no me parece novedosa.
Ahora bien, la cuestión de fondo es que hay, al menos, dos niveles de realidad, a uno los cuales, según se plantea, se puede acceder ya informáticamente. Literariamente hace tiempo que se puede hacer eso. Si damos un paso más hay que peguntarse: ¿y bueno, qué es lo real? O todo lo es o nada lo es. Como escritor, la ficción la he considerado siempre sutilmente real. Feliz Año Nuevo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Y agrego a tu pregunta ¿bastara con tener conciencia? ¿se puede tener conciencia de algo que sea virtual/irreal/una representación? ¿Esto la hace «real»?
Me gustaLe gusta a 1 persona
En la película los personajes la tienen. Distinguen lo real de lo virtual y actúan a los dos niveles. Otra cosa son las trampas y las limitaciones existentes en ambos mundos.
Creo que lo que nos individualiza y nos faculta para obrar es la conciencia, que será la que nos sobreviva después de la muerte. Buen domingo.
Me gustaMe gusta