El arte ¿está en la obligación de educar?

La obra del artista es el resultado de su conversación con los demás. Expresa un punto de vista, una perspectiva sobre el entorno y sobre sí mismo. Suele decirse que el artista habla para sí mismo, pero si fuese un soliloquio o un monólogo solo tendría sentido para sí mismo y sería imposible que llegase a otros. Serían solo dos rayas enmarcadas en la pared y aunque esté en una costosa galería, solo tendría significado para el artista (de allí los grandes textos explicando el significado de las dos rayas, que debían explicarse solas… pero eso del arte que necesita explicación es otro tema, que por ahora no se va a tocar).

Continúa leyendo «El arte ¿está en la obligación de educar?»

Necesidad mutua. Parte III

Muchas veces una mirada amable, aunque sea de un desconocido, nos alegra. Sin embargo cuando esos ojos que nos miran son los de un gato, por lo general nos sorprenden y en ocasiones la evadimos. Será por su manera tan expresiva de mirar o por el simple desconocimiento de su lenguaje.

Continúa leyendo «Necesidad mutua. Parte III»

¿Por qué adoptar a un gato? Parte II

Julio, mi amigo gatuno, conoce los peligros que encierra la oscuridad. Por su actitud creo que piensa que hay sombras que me asechan o que existe el peligro de que pierda el camino de regreso a la habitación. Quizás esa sea la razón por la cual acostumbra acompañarme cuando, por las noches, me levanto para ir al baño o a la cocina por un vaso con agua.

Continúa leyendo «¿Por qué adoptar a un gato? Parte II»

Si hablamos sobre arte: Sociedad y cultura ¿almas gemelas?

Hace pocos días, un estudiante de arte me pidió lo ayudara a definir cómo el arte se manifiesta a través de la sociedad y cuándo se considera que una obra representa a una cultura. El tema me pareció muy interesante y en nuestras disertaciones encontramos que, aunque el término cultura se utiliza mucho, en su definición se pueden plantear varias dudas. Después de aclarar algunas de ellas me decidí a escribir este post.

Continúa leyendo «Si hablamos sobre arte: Sociedad y cultura ¿almas gemelas?»

Diferencias entre Pop Art y Op Art

El Pop Art y Op Art son dos movimientos artísticos que, además de surgir en diferentes épocas, tienen principios estéticos y sociales muy distintos. En algunos casos se confunden porque solemos englobar como una unidad a muchas de las manifestaciones artísticas que surgieron durante los 50 hasta los 80 o quizás porque sus nombres, a simple vista, se parecen.

Continúa leyendo «Diferencias entre Pop Art y Op Art»

El artista como marca, producto o propuesta. Diferencia entre ellos

Con el deseo de crear un impacto en el mayor número de personas, algunos artistas se plantean la necesidad de crear un sello distintivo que ayude a identificar de forma rápida y efectiva su obra. Por ello, en algunos casos, recurren a desarrollar estrategias propias del mundo del marketing y toman las reglas o bases propias de las marcas.

Continúa leyendo «El artista como marca, producto o propuesta. Diferencia entre ellos»

Un artista ¿solo puede crear desde su experiencia?

Como he dicho en varias de mis reflexiones, el individuo necesita dejar testimonio de su existencia. Algunos lo hacen a través de acciones sociales, otros dentro de su mundo familiar y/o trabajo y un grupo se expresa a través del arte, pero en todos ellos hay un factor común: expresan la visión propia o colectiva que tienen del mundo.

Continúa leyendo «Un artista ¿solo puede crear desde su experiencia?»

¿Arte con virus o arte viral? En MASTICADORES/SUR

Esta colaboración obedece a la respuesta a una invitación para participar en Masticadores. La idea me encantó, es un placer y un honor publicar en sus páginas.

Continúa leyendo «¿Arte con virus o arte viral? En MASTICADORES/SUR»

Diferencia entre una visión personal y una autobiográfica (dentro de una propuesta artística)

Algunas personas me han preguntado cuál es el tema de inspiración de un artista y otras, cuál es o ha sido la mayor influencia que recibieron a la hora de desarrollar su trabajo. Estas interrogantes me llevaron a realizar estos apuntes.

Continúa leyendo «Diferencia entre una visión personal y una autobiográfica (dentro de una propuesta artística)»

¿Qué diferencia un retrato (o autorretrato) de un selfie?

Los retratos han jugado un papel interesante a través de la historia. Buscan fijar la imagen de un ser vivo mientras aún lo está, para que sea recordado en una etapa determinada. Pero no siempre fue así y no todos querían, o merecían, ser inmortalizados en una imagen.

Continúa leyendo «¿Qué diferencia un retrato (o autorretrato) de un selfie?»

¿El artista puede estar «civilmente muerto»? a propósito de Britney vs Spears (Documental, 2021)

Al descubrir el documental de Netflix Britney vs. Spears en donde la periodista, Jenny Eliscu y la cineasta Erin Lee Carr investigan la lucha por la libertad de Britney Spears a través de entrevistas exclusivas e informes confidenciales, no pude dejar a un lado esta reflexión y me pregunté: qué ocurre cuando la individualidad del artista se anula y tan solo queda como simple espectador de la sociedad, aunque su obra se exponga al público? ¿Es acaso una nueva forma de esclavitud pública, consentida por todos?

Continúa leyendo «¿El artista puede estar «civilmente muerto»? a propósito de Britney vs Spears (Documental, 2021)»

El arte en la calle

Como he dicho en muchas ocasiones, el artista siempre encuentra la manera de plasmar su visión personal y única del mundo. El resto de los mortales podemos apreciar su discurso, comprenderlo o no, aceptarlo, hacernos eco de sus mensajes, negarlo o ignorarlo, pero hagamos lo que hagamos el trabajo queda plasmado y con él sus ideas.

Continúa leyendo «El arte en la calle»

A propósito de la bioserie: Nada más interesante que la vida del prójimo

El género de la telenovela, melodrama de fondo y final feliz, ha avanzado. A los subgéneros que la caracterizan (románticos, históricos, juveniles, infantiles, policíacos, hospitales, familiares, comedias) han llegado los narco temas y las biografías.

Continúa leyendo «A propósito de la bioserie: Nada más interesante que la vida del prójimo»

El arte al servicio del poder

Como bien sabemos el artista es un ser que necesita estar en contacto con la sociedad en la cual vive, bien sea para dar su opinión sobre ella a manera de crítica o para transformarla de acuerdo a su visión de un mundo mejor. También puede utilizar su trabajo para dejar un testimonio de esa sociedad, sin omitir opinión a favor o en contra o simplemente dedicarse a realizar investigaciones técnicas que, con el tiempo, se transforman en aportes a la colectividad, pero cuando pone su trabajo al servicio de un poder determinado ¿deja de ser «arte»? y de ser así ¿en qué se transforma?

Continúa leyendo «El arte al servicio del poder»

La obra de arte ¿Necesita ser explicada?

Desde los inicios de la historia los artistas no se han valido del discurso «políticamente correcto» para señalar la parte de la realidad que el resto no quiere ver o de la que simplemente aún no se ha percatado.

Continúa leyendo «La obra de arte ¿Necesita ser explicada?»