A propósito de las series TV

Cuando las series comenzaron a producirse en la TV, lo hicieron repitiendo fórmulas de obras clásicas con la idea de entretener a toda la familia, con buenas actuaciones, muy bien dirigidas y toda la tecnología del momento, logrando acaparar la atención del público que ya tenía la costumbre de escuchar historias fragmentadas por las novelas que se difunden en la radio. El mensaje que estas series tenían era un toque de «enseñanza moral» para los espectadores, propio de la época.

La  primera serie de éxito en Estados Unidos I Love Lucy (1951-1957) es una sitcom comedia de situaciones que nos mostraba a Lucy Ricardo, una alocada esposa que trata de ayudar a su esposo, director de orquesta, a triunfar. La serie está llena de escenas donde se tratan de manera cómica las diferencias entre ambas culturas dentro del concepto de «familia feliz» (Ricky era cubano mientras que Lucy estadounidense y la serie se desarrolla en New York). Luego empezaron a variar los temas,  como por ejemplo en la serie Alfred Hitchcock presenta (1955-1965) que combinó historias cortas de suspenso, horror y situaciones sobrenaturales con todos los elementos del cine negro combinándolos con un toque de humor negro. Curiosamente en el epílogo, tras el final de la historia, reaparece Hitchcock para exponer su lectura moral sobre lo que acabábamos de ver.  Y con Bonanza (1959-1973) se alargó la duración, fue la primera serie de televisión de una hora que fue grabada en color, además rompió con el patrón tradicional de «familia» aunque seguían siendo «felices» y continuaba dentro del esquema de capítulos con moraleja. Este western atípico estaba compuesta solamente por hombres: un patriarca viudo y sabio quien tenía tres hijos biológicos, cada uno de ellos de una esposa distinta, y un cocinero de la familia quien era un inmigrante chino. Cabe destacar que desde las primeras series norteamericanas están apareciendo personajes de diferentes nacionalidades integradas a la trama de manera natural, no así con los afroamericanos quienes hasta hace poco tenían «mercados y productos» separados para el tema televisivo y, aunque es otro tema, es interesante apuntar que en Bonanza su principal patrocinador fue la Chevrolet, sus diferentes modelos salían en las escenas y los actores a veces aparecían en las publicidades de sus vehículos.

mejores_series_rboschetti

Después vinieron otras series que fueron aportando al entretenimiento otros temas que dieron pie a las que hoy en día disfrutamos, como por ejemplo The Twilight Zone (Dimensión Desconocida, como fue conocida en España, 1959-1964) que fue la primera de éxito dentro de la temática de ciencia ficción. Demostrándose que nos podíamos divertir y plantearnos temas «profundos» al mismo tiempo dejando a un lado la temática de «familia feliz» y así hay una lista de temas y series con mensajes complicados estilo Lost (Perdidos, 2004-2010) con búsquedas personales y viajes temporales o más simples pero efectivos tipo Breaking bad (2008-2013) en donde la realidad social y la capacidad humana para lograr un propósito se ponen a prueba. En todas estas series podemos apreciar una propuesta artística con conceptos que te obligan a reflexionar sobre algo, con excelentes argumentos, técnica y grandes actuaciones. Algunas de ellas pasarán a la historia como clásicos dentro de su género.

Sin embargo nos vemos inundados de sitcom y de otro tipo de contenido que son vulgares copias que no aportan nada nuevo, simplemente son para pasar el rato y como ya comenté en la nota sobre El arte como entretenimiento, en estas últimas no podemos hablar de propuesta artística porque aunque técnicamente estén bien hechas carecen de lo básico en la obra de arte, que es la propuesta que nos hace reaccionar, y se limitan a repetir «fórmulas» y discursos que funcionan porque suenan a lugares comunes que todos reconocemos con la fantasía suficiente para que sea un ideal de «felicidad» compartido, así vemosa familias, amigos, compañeros de trabajo… todos felices dentro de una comedia e incluso tenemos la misma fórmula, pero sin risas enlatadas, con doctores, asesinos, abogados, policías, espías, agentes… (nótese que ya no son familias) con amores imposibles envueltos en sus dramas y conflictos por lo general laborales.

Haciendo esta entrada no pude resistirme a dejarles una lista de las 10 series que más me han gustado en toda mi historia de espectadora, he dejado a varias por fuera pero considero que estas son las mejores que he visto, por sus mensajes y realización:

  1. Lost
  2. Breaking Bad 
  3. Revolution
  4. Yo Claudio 
  5. Los 100
  6. 3%
  7. Prison Break
  8. Kung Fu
  9. Dexter
  10. Spartacus 

Alguna coincidencia con sus listas, alguna sugerencia?



Anuncios
Anuncio publicitario

6 comentarios en “A propósito de las series TV

  1. Para mi las imprescindibles serían sólo 5: 1.-Lost 2.-Braeking bad 3.-Evangelion (que es un anime y no una serie pero igual esta en mi lista) 4.-Los 100 y 5.- Candy Candy (que me acompaño en toda mi juventud gracias a que la repetían muchísimo jjjjj y aunque la gente gente crea que es romántica no, no lo es. Va del desarrollo de una joven a mujer y su rol como pareja y en la sociedad) y de los «enlatados» la lista es muy muy larga jjjjj

    Le gusta a 1 persona

    1. Valentina, Candy Candy también la vi y es una gran serie. Podríamos agregarla a mi lista pero solo me limité a señalar 10. En cuanto a los «enlatados» mejor no mencionarlos porque no terminaríamos hoy jajaja

      Me gusta

  2. «Yo Claudio» (tanto la serie como la novela original de Robert Graves) y «Breaking Bad» se cuentan entre mis series favoritas, a las que hay que añadir «House of Cards», «Suburra», «The Young Pope», «Homeland».
    Ahora estoy viendo «Fariña» (los narcotraficantes gallegos de los años 80 y la operación Nécora) que está a la altura de las series señaladas. Y confieso que soy reacio a ver producciones españolas porque pecan de sobreactuación y ordinariez. Cordialmente.

    Le gusta a 2 personas

    1. Oh oh Yo Claudio, tienes razón tanto la novela como la serie ninguna de las dos tiene desperdicio. Son reveladoras. Suburra no la he visto aun pero me llama la atención. House of Cards me gusto aunque no tanto como para desplazar a las 10 del top, pudiera estar en las 40 principales jeje … a Homeland la deje cuando sacaron a Damian Lewis, nada personal me encanta Carrie y Saul pero el rumbo que tomo la serie ya perdió mi interés. A Fariña la tengo pendiente, es interesante como muestran hoy el tema de los 80 y el tráfico de droga, pero ahora mismo estoy entre libros y Prison break mirando al Theodore «T-Bag» en busca de inspiración jajajaja… Oye y qué opinas de Lost?

      Le gusta a 1 persona

      1. De Lost tengo buenas referencias. A mi alrededor la ha visto casi todo el mundo, pero yo todavía no. Será una de las próximas series que vea.
        Aclaro que con las series puedo reaccionar de forma extraña. Quiero decir que series que han tenido una aceptación multitudinaria, he dejado de verlas. Por ejemplo, la sobredimensionada «Juego de Tronos» y la aburrida «Los Soprano». Las considero dos fenómenos sociológicos.

        Le gusta a 1 persona

        1. Totalmente de acuerdo “Juego de Tronos”, “Los Soprano” y con “El cuento de la criada” me ha pasado igual, mucho producto y poca historia y es una pena porque esta última empezó bien, mientras iba con el libro claro… pero bueno, hay que vender y el artista también come jejeje Cuando tengas tiempo échale un ojo a Lost en su defensa de antemano te digo que no fue tan masiva, éramos pocos pero muy fieles. Los personajes se desarrollan como en pocas series ha pasado, sólo en Breaking Bad hacen un viaje similar… aunque en Perdidos hay muchas teorías alrededor que te dejan pensando… en fin ve con la mente abierta y a ver qué te parece…

          Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.