¿Qué diferencia hay entre el realismo y el naturalismo? dentro del mundo del arte

A veces el nombre que se le da a los movimientos artísticos nos confunde. Tal es el caso del Realismo, que solemos asociarlo con la representación de la realidad social y del Naturalismo, que lo asociamos con la representación de la naturaleza, pero estamos lejos del verdadero significado que quisieron transmitir sus artistas.

Si buscamos en la Wikipedia Realismo artístico encontramos que […] «Esta postura se plasma en diversas formas de representar la realidad o naturaleza de una manera imitativa (mimesis), por lo que también se la denomina naturalismo (de forma equívoca con otros usos de naturalismo en el arte)» y yo me pregunto: ¿Cuáles son esos otros usos? ¿En qué se diferencian entonces ambos movimientos?

Influencias

El realismo y el naturalismo estuvieron influenciados por diversas revoluciones que ocurrieron a finales del siglo XVIII y principios del XIX en Europa, por ejemplo: Las revoluciones Atlánticas y/o las revoluciones de 1848 (conocida como la Primavera de los Pueblos). Por otro lado, está la Revolución industrial que, al desarrollar la comunicación a través de la imprenta, hizo que las ideas se propagaran de forma rápida a pesar de que la mayoría de la población no sabía leer y escribir. Lo que originó una nueva necesidad social: la alfabetización y la educación. Así, las grandes urbes industrializadas establecen la instrucción primaria.

Por si se quiere leer sin conexión. También disponible en PDF:

En medio de estos acontecimientos sociales se enfrentaron dos tendencias: el Realismo que pretende ser objetivo y el Romanticismo que es un movimiento subjetivo. Es en este contexto nace el Naturalismo, basado en la filosofía del determinismo, influenciado por las obras científicas y sociológicas del positivismo de Auguste Comte, el evolucionismo de Charles Darwin, la genética de Gregor Mendel y el materialismo histórico de Karl Marx y Friedrich Engels.

Una mirada rápida hacia atrás:

Es lógico que cuando el ser humano decide expresarse de manera gráfica copie su entorno. Esto ocurre desde la prehistoria, con la necesidad de lograr objetivos concretos (cacería, fecundación, por ejemplo) se refleja la realidad lo más parecida posible. Por otro lado, las creencias de carácter mágico-religioso nos llevó a plasmar lo que deseamos que pase, es decir a interpretar cómo queremos que sean las cosas.

Pintura rupestre. Cueva de la araña. Bicorp, Valencia.

A medida que la historia se desarrolla, la representación realista de los seres y objetos permanece en las artes con variantes en sus maneras. En algunas civilizaciones las figuras se hacen estilizadas, en otras se simplifican, se convierten en símbolos, pero todas representan una parcela de la realidad, que se utiliza para perpetuar las estructuras y los cánones establecidos por el statu quo. Esto ocurre desde los egipcios hasta finales del siglo XVI y comienzos del XVII, con la pintura del Caravaggio también conocida como tenebrismo, por los contrastes entre luces y sombras.

En el siglo XVIII las ideas introducidas con la independencia de los Estados Unidos (1776) y la Revolución francesa (1789) generan nuevos pensamientos que se van a manifestar en los períodos artísticos posteriores, siendo el más significativo el Romanticismo, que con su grandilocuencia exalta los hechos de lo que se conoce como las revoluciones liberales. Sin embargo, en lo que a la representación gráfica se refiere, se continuó utilizando los mismos cánones de belleza y las mismas fórmulas estéticas.

La crucifixión de San Pedro, 1601. Caravaggio.
Cappella Cerasi, Santa María del Popolo, Roma.
La libertad guiando al pueblo 1830. Delacroix. Museo del Louvre.

Con la Revolución industrial y contra las emociones exageradas del Romanticismo, surge el Realismo que retrata la vida cotidiana, los conflictos propios de la industrialización con el surgimiento de las nuevas clases sociales. Esta tendencia modifica los principios que ya se habían asomado en el Barroco con la pintura del Caravaggio y se van a desarrollar a finales del siglo XIX con el Naturalismo, que se apoya en la filosofía del determinismo y acentúa las características sociales del Realismo.

Au pays de la mer. Douleur o Les victimes de la mer. 1908–09. Charles Cottet

Como continuación del realismo pictórico surge naturalismo pictórico, asociado principalmente al movimiento Bande noire (denominación empleada para caracterizar la obra de Charles Cottet y un grupo de pintores franceses que alcanzaron éxito en el Salón de París en los años 1890) De forma paralela, el realismo literario desemboca en el naturalismo literario.

Realismo

Desde los inicios del arte, el realismo es la forma de expresión utilizada por el statu quo para exaltar sus bondades, mostrar su poderío y consolidar sus principios, haciendo de ellos un lenguaje universal. Esto lo podemos observar en los pictogramas egipcios, los relieves mesopotámicos, las obras griegas (belleza ideal), las obras religiosas del medioevo, el Renacimiento (vuelta a la belleza ideal) pasando por el Barroco, el Rococó, el Neoclasicismo (de nuevo volvemos a los grecorromanos y a representación de la belleza ideal) y así hasta llegar al movimiento que llamamos Realismo, que no rompe con esta norma, sino que con ella adquiere otro enfoque.

Busto de Nefertiti. Arte egipcio
Copia romana del Doríforo de Policleto. Arte Griego
Estatua de Espartaco de Denis Foyatier. Arte Neoclasicismo

Las características más resaltantes de este movimiento son consecuencias de la revolución industrial, desarrollo de la ciencia, acenso de las nuevas clases políticas y económicas.

Algunas son:

  • Describe la realidad de forma objetiva, como si se tratara de una fotografía.
  • Se inspira en la ciencia y en la observación de los hechos. Esto hace que adopte un estilo descriptivo bien documentado en los lugares, sucesos, personajes que representa (tanto en las artes plásticas como en la literatura).

Ahora bien, como ya he dicho, el realismo está presente en todas las expresiones artísticas (desde la prehistoria hasta la actualidad) ya que el humano representa basándose en lo que ve, lo que conoce. En el entorno hay figuras a partir de formas, por lo tanto, la mayoría se basan en ellas.

Siguiendo este hilo de pensamiento se podría afirmar que arte figurativo, realismo, naturalismo son lo mismo ya que todos ellos parten de la representación de la figura, pero esto pierde fuerza al contemplar, por ejemplo, algunas obras cubistas, surrealistas y otras que también utilizan figuras, pero la representan sin que podamos observar en la composición la realidad que nos rodea. No pretenden «retratar» alguna característica social, por lo tanto generalizar con esta afirmación es un error. No toda representación figurativa es realista o pertenece al movimiento Realista.

Retrato de Pablo Picasso por Juan Gris 1912. Instituto de Arte de Chicago. 
La persistencia de la memoriaSalvador Dalí, 1931.
Museo de Arte Moderno de Nueva York.

Algunas obras del movimiento Realista en donde se observa la representación de la clase trabajadora y sus características:

l quarto stato («El cuarto estado»), de Giuseppe Pellizza da Volpedo, 1901.
Los picapedreros, de Gustave Courbet, 1849.
El vagón de tercera, de Daumier, 1862.
El sembrador, de Jean-François Millet, 1850.

En la literatura realista encontramos varias características que ayudarán a identificarla:

  • Las acciones de los personajes se describen a través de la psicología de cada uno, que actuará según la situación en la que se encuentran.
  • En su mayoría se representa a los burgueses, aunque también encontramos de clase baja.
  • El autor adopta una actitud crítica. No escribe para entretener, sino que describe, denuncia la realidad que le rodea, abandonando los elementos fantásticos.
  • Detalla el mundo exterior, que es un lugar conocido para el autor y el lector.
  • Se utiliza con frecuencia la tercera persona y el narrador omnisciente para mostrar la objetividad y la veracidad del relato.
  • El lenguaje es coloquial (en oposición al Romanticismo).
Madame Bovary. Francia. 1857 Novela realista de Gustave Flaubert.
Eugenia Grandet. Francia. 1833. Novela realista de Honoré de Balzac  Ilustrador: Daniel Hernández Morillo

David Copperfield. Novela de Charles Dickens. Publicada por entregas en 1849, y en forma de libro en 1850. lustrador: Hablot Knight Browne
La parcela. Novela realista de José López Portillo y Rojas (1898)

En Latinoamérica podemos tener como referencia a los muralistas mexicanos como máximos representantes del Realismo.

Detalle de un mural de José Clemente Orozco en la Biblioteca Baker, Dartmouth College, Hanover, Nuevo Hampshire.
Vista del Poliforum de la Ciudad de México con el mural «La Marcha de la Humanidad» de David Alfaro Siqueiros
 Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central. (fragmento) de Diego Rivera

Naturalismo

El naturalismo es, básicamente, un movimiento literario que surge en la segunda mitad del siglo XIX, se considera al novelista Émile Zola el maestro de este movimiento junto con Gustave Flaubert, a quien también se insertan en el realismo, en un naturalismo naciente o en ambos según la obra y el criterio que se aplique. De cierta forma es Flaubert el principal exponente del tránsito del realismo al naturalismo, movimientos que pudieran considerarse no independientes del todo uno del otro. En la pintura, como mencionamos anteriormente, está relacionado con las denominaciones historiográficas de Bande noire o les Nubiens.

El Naturalismo está ligado al Realismo, solo que es exhaustivo. Su objetivo es reproducir la realidad con suma objetividad, documentando al detalle para cubrir todos los aspectos posibles de los personajes de una forma cruda, desde los ángulos desagradables hasta los más sublimes. Se inspiró en las ciencias naturales y en la observación metódica. Niega los principios estéticos tradicionales.

Las espigadoras, de Millet, 1857.
Retrato de Eleonora Gonzaga, de Tiziano. El reloj, la ventana abierta al paisaje, el perrito dormido hacen alusión a la vida cotidiana. Galleria degli Uffizi, Florencia.
The Kelp Gatherers , ganador del Premio Carnegie de 1900 De André Dauchez

El artista retrata lo que está mal en la sociedad, según sus ideas. Al igual que en el Realismo muestra a las clases sociales desfavorecidas, aunque rompe con aquello de retratar al statu quo. Esta característica se hace más evidente en la literatura.

Este movimiento está basado en la filosofía del determinismo que sostiene que todo acontecimiento físico, incluso el pensamiento y las acciones humanas, están causalmente determinados por la irrompible cadena causa-consecuencia y por tanto el estado actual determina, en algún sentido, el futuro. Es incompatible con el libre albedrío (libertad, ausencia de coacción, para elegir y capacidad psíquica de hacerlo) El determinismo sostiene que la vida está regida o fuertemente determinada por circunstancias que escapan al control individual, de modo que en última instancia nadie es responsable de lo que hace o deja de hacer, todo lo que pasa tiene una razón de ser.

Existen varias teorías que postulan formas de determinismo para la evolución de los sistemas sociales, en donde los acontecimientos son el resultado inevitable de situaciones previas, regularidades naturales, leyes descriptivas de patrones repetitivos, en fin, conexiones entre causas y efectos. Algunas de ellas nos ayudan a entender el naturalismo en el arte:

  • Económico: afirma que la evolución de las sociedades solo depende de factores económicos: Un mismo conjunto de medidas económicas aplicadas a gran escala, producirán resultados idénticos (o muy parecidos) en sociedades diferentes y en tiempos diferentes, con independencia de otros factores extraeconómicos de tipo político, social y cultural. Por otro lado, este determinismo deja atrás los atributos religiosos, el linaje o cualquier otro factor diferente al económico para describir o entender la estructura social. Karl Marx sugiere que las estructuras sociales están condicionadas (no usa la palabra determinar) por factores económicos, así como el modo de producción está determinado por la tecnología.
  • De clase: Habla de la «inamovilidad social» Sostiene que el nivel social en el que morirá una persona está ligado con el que nace, porque la sociedad no mide el valor de las personas en función de sus ideas, pensamientos o logros personales, sino por su nivel social y entonces resulta imposible escalar socialmente, a menos que se esté destinado para eso.
  • Por carácter social: Se niega la libertad individual en virtud de la convivencia social. Como sostiene Thomas Hobbes es la sociedad es la que impone reglas o leyes necesarias para equilibrar los intereses y deseos individuales, pues en caso de faltar dicha reglamentación del individuo se desembocaría en un caos generalizado que atentaría contra todos y cada uno de los demás.
  • Biológico: La conducta de los seres humanos, como de otros animales, obedece a formas que han sido necesarias para la supervivencia de sus genes y que se extienden a complejos sistemas sociales adaptados al proceso evolutivo más favorable (Charles Darwin).
Portada de la edición de 1651 de Leviathan. Thomas Hobbes

Recordemos que el Naturalismo comienza en el siglo XVII, con la pintura del Caravaggio y sigue hasta el XIX y como dato curioso se encuentra en el medio del incipiente sueño americano, que va contracorriente. En la declaración de derechos de Virginia del 12 de junio de 1776, en el primer punto dice: […] «I. Que todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e independientes, y tienen ciertos derechos inherentes, de los cuales, cuando entran a estado de sociedad, no pueden, por ningún pacto, privar o despojar a su posteridad; a saber, el goce de la vida y la libertad, con los medios para adquirir y poseer propiedad, y perseguir y obtener felicidad y seguridad»).

Dentro del arte, el Naturalismo tomó como referencias la teoría de la evolución de Darwin. Bebió del materialismo, que en el siglo XVII le dio la posibilidad de ser más objetivo y puntual, a través de representaciones físicas sobre la materia de los objetos.

En la literatura Naturalista las decisiones de los personajes son dictadas por su contexto económico-social y por sus características físicas (tomadas a partir del genotipo geográfico). Aparecen protagonistas de clases marginadas (alcohólicos, psicópatas, obreros, enfermos) que no podían protagonizar obras literarias en los movimientos anteriores. Los escritores naturalistas usarán un lenguaje incluso más coloquial que en el realismo, con jerga detallada. Por otro lado, la sociedad se presenta desde una perspectiva objetiva, con sus consecuencias previsibles e insorteables. Se abandona toda fantasía o recurso no factible, lógico o inexistente en el mundo real. El arte pretende no posicionarse, ya que no se emite ningún juicio de valor sobre aquello de lo cual se describe. Esta búsqueda de la realidad y la objetividad al máximo, como reflejo de condiciones inexorables hoy parecen pesimistas o depresivas.

Portada de la primera edición de Las tres hermanas con los retratos de las actrices del estreno teatral; 1901. Antón Chéjov
Émile Zola retratado por Manet (1868).
Espectros. Obra de teatro del dramaturgo noruego Henrik Ibsen.
(Winterhjelm y August Lindberg en la representación sueca de 1883)

En Hispanoamérica el Naturalismo pictórico se vincula con el indigenismo y se crean grandes murales con estos temas. Y la literatura naturalista de EEUU Unidos influenció en el nuevo periodismo de Truman Capote, por ejemplo.

El mito de Amalivaca. Centro Simón Bolívar, Caracas, Venezuela. César Rengifo

A manera de conclusión

Enumeradas las características de cada uno, se ven claramente sus similitudes, pero Realismo y Naturalismo se diferencian básicamente en la postura del artista, en su interpretación: el realista interpreta y se posiciona, el naturalista retrata.

El nombre Realismo para el movimiento artístico es un falso amigo para un aprendiz del idioma. Quien retrata la realidad con toda rigidez y crudeza es la del naturalista, no hay salida, las cosas son como son, mientras que para el realista la realidad está repleta de posibilidades y cambios, sin exagerar claro que aún no ha llegado a la literatura (ni al arte en general) la ciencia ficción, ni la fantasía, ni el hiperrealismo.

El arte es un reflejo de la sociedad y nos advierte sobre los caminos que se abren. Su mensaje se impone, aunque lo traten de callar o anular. El movimiento realista continuó su desarrollo y surgieron diferentes movimientos. Algunos de ellos son el realismo cubista, el neorrealismo, la Neofiguración o nueva figuración, el Hiperrealismo, Nuevo realismo, el Realismo mágico, entre muchos otros.

Aucassin and Nicolette, 1921. Charles Demuth, Realismo cubista o Precisionismo
Una escena del film Ladri di biciclette. El Neorrealismo italiano fue un movimiento narrativo y cinematográfico que surgió en Italia durante la posguerra (de la Segunda Guerra Mundial). Tuvo como objetivo mostrar condiciones sociales más auténticas y humanas, alejándose del estilo histórico y musical que hasta entonces había impuesto la Italia fascista (1922-1945).

Fotograma con primer plano de nodriza con disparo recibido en el ojo, proveniente de la película muda El acorazado Potemkin (Sergei Eisenstein, URSS, 1925). Bacon: «Hubo un tiempo en que tenía la esperanza […] de hacer el mejor cuadro del grito humano.»
Francis Bacon. Neofiguración o nueva figuración

La hora del té, Óleo sobre tela. 2015. Magda Torres Gurza. Hiperrealismo
El pulgar. 1963. Museo Ludwig de Coblenza. De César Baldaccini. Nuevo realismo

Realismo mágico: Movimiento literario y pictórico de mediados del siglo XX. Está basado en nuestras creencias, en esas cosas irreales o extrañas que vienen acompañadas con las tradiciones, leyendas, cuentos orales, etc. Las hace reales y las muestran como algo cotidiano, común.

Autorretrato (1932), de Dick Ket.
El hombre del crustáceo (1980), de Marcial Gómez.

Sus personajes (tanto en la literatura como en la pintura) expresan las emociones frente a la realidad que tenemos cuando los elementos de esas creencias se hacen presentes en nuestras vidas cotidianas, por lo tanto no es una expresión literaria mágica. Es una realidad donde las cosas extrañas se hacen cotidianas. Por eso es fácil aceptar que en la novela 100 años de soledad, de Gabriel García Márquez, Remedios, la bella, se fuera volando en una sábana:

[…] «Apenas había empezado, cuando Amaranta advirtió que Remedios, la bella, estaba transparentada por una palidez intensa. -¿Te sientes mal? -le preguntó. Remedios, la bella, que tenía agarrada la sábana por el otro extremo, hizo una sonrisa de lástima. -Al contrario -dijo-, nunca me he sentido mejor. Acabó de decirlo, cuando Fernanda sintió que un delicado viento de luz le arrancó las sábanas de las manos y las desplegó en toda su amplitud. Amaranta sintió un temblor misterioso en los encajes de sus pollerones y trató de agarrarse de la sábana para no caer, en el instante en que Remedios, la bella, empezaba a elevarse. Úrsula, ya casi ciega, fue la única que tuvo serenidad para identificar la naturaleza de aquel viento irreparable, y dejó las sábanas a merced de la luz, viendo a Remedios, la bella, que le decía adiós con la mano, entre el deslumbrante aleteo de las sábanas que subían con ella, que abandonaban con ella el aire de los escarabajos y las dalias, y pasaban con ella a través del aire donde terminaban las cuatro de la tarde, y se perdieron con ella para siempre en los altos aires donde no podían alcanzarla ni los más altos pájaros de la memoria.»

Gabriel García Márquez. Conocido como Gabo y por sus más íntimos como Gabito (hipocorístico guajiro de Gabriel).

Han sido muchos los escritores que utilizaron este estilo. Algunos de sus máximos exponentes son: Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes (la novela Aura), Jorge Amado (Doña Flor y sus dos maridos), Juan Rulfo (Pedro Páramo),  Laura Esquivel (Como agua para chocolate), entre muchos otros.

Y por último nos encontramos con La Realidad virtual (RV)

[…] «es un entorno de escenas u objetos de apariencia real. La acepción más común refiere a un entorno generado mediante tecnología informática, que crea en el usuario la sensación de estar inmerso en él. Dicho entorno es contemplado por el usuario a través de un dispositivo conocido como gafas o casco de realidad virtual. Este puede ir acompañado de otros dispositivos, como guantes o trajes especiales, que permiten una mayor interacción con el entorno así como la percepción de diferentes estímulos que intensifican la sensación de realidad»

Plataforma omnidireccional Cybertih Virtualizer, en la Gamescom 2013.


Anuncios

5 comentarios en “¿Qué diferencia hay entre el realismo y el naturalismo? dentro del mundo del arte

  1. ¡Qué interesante entrada Rosa! Lamento haberla leído muy a la rápida. La dejaré apuntada como tarea pendiente para el inicio del próximo año (que espero y deseo, sea mejor para todos).
    ¡Un fuerte abrazo!

    Le gusta a 1 persona

    1. Hola saricarmen, me alegra te parezca interesante, lástima que la lectura la hicieras tan rápida, pero tranquila después la puedes leer con calma😍 También deseo que el próximo año venga con muchas cosas buenas para todos. Un abrazo 🐾

      Le gusta a 1 persona

  2. Reblogueó esto en Cuentos Cortos y otras yerbasy comentado:
    Rosa boschetti primero leí qué es arte en nuestro tiempo parece que cualquier cosa es arte y no es así. Estamos sumidos en un tiempo de adormecimiento que oprime cualquier tipo de manifestación artística. Parece politicamente incorrecto hacer rupturas. Como soy de BS AS hay mucha expresión artísticas en los barrios, pinturas y murales en los paredones con contenido crítico-social. Me gusta mucho tus reflexiones: realismo vs naturalismo, simbolismo vs formalismo, para llegar al siglo 21 en la nada. No sé si es para reír o llorar. Judith Corteze

    Le gusta a 1 persona

    1. Hola Judith. Tienes razón al decir que no toda expresión es arte (aunque esté en una galería). El ser humano a través de la historia ha hecho muchos avances, pero permanecemos en el mismo punto. Como dijo Giuseppe Tomasi di Lampedusa en su novela El Gatopardo: «Si queremos que todo siga como está, necesitamos que todo cambie», creo que este es el fenómeno que vivimos desde hace muchos siglos. En lo referente al arte urbano se suelen encontrar muy buenos trabajos de artistas anónimos o hasta ahora desconocidos. Gracias por pasarte, comentar y rebloguear. 😍 Un abrazo 🐾

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.