¿Cuánto tarda un artista en concebir, desarrollar y madurar una propuesta, una idea?

Tiempo para desarrollar una idea

Muchos han pasado sus días y noches en un constante rumiar de conceptos, algunos tardaron años y otros tan solo pocos meses para concebir y ejecutar su trabajo, pero el tiempo dedicado a ello no determinó el impacto en terceros ni su importancia o trascendencia. Fueron otros los factores (políticos, de mecenazgo, sociales) que hicieron posible que los conociéramos y que sus obras formen parte de nuestro mundo. Esas obras, al estar a nuestro alcance, las disfrutamos sin detenernos a pensar cuánto tiempo tardó el autor en su concepción o ejecución, así como tampoco nos preguntamos por qué este artista y no otro.

Para tener una idea de lo que hablo voy a mencionar algunos de ellos, en diferentes épocas y el tiempo que según «los expertos» tardaron en concebir o ejecutar su trabajo: Mozart compuso la ópera Don Giovanni entre marzo y octubre de 1787 (siete meses). Miguel Ángel tardó cuatro años (entre 1508 y 1512) para decorar la bóveda de la Capilla Sixtina . En el 2012, según el diario El país, el Museo del Louvre corroboró la fecha probable de la creación de la Gioconda de Leonardo Da Vinci, entre 1503-1519 (dieciséis años).

Para Gabriel García Márquez, escribir Cien años de soledad le llevó según algunos, dieciocho meses y según otros, quince años. Vincent van Gogh pintó los primeros cuatro cuadros de la serie Los girasoles en agosto de 1888 y otros tres similares, en enero del año siguiente. Aldous Huxley, en 1932, escribe en cuatro meses la obra que lo haría más famoso: Un mundo feliz. Es obvio que Vince Gilligan escribió Breaking bad antes de su estreno el 20 de enero del 2008 ​y que continuó con las temporadas, sobre cuánto se tardó en transcribir la idea inicial no encontré registro en internet, pero para cinco años de serie seguro que no fue en una sola noche de calor que salieron los diálogos y escenas de su mente.

Cabe destacar que el tiempo de concepción y ejecución de la propuesta tiene que ser compartido con la búsqueda de recursos para cubrir necesidades básicas de la vida humana. Este camino lo transitan algunos sin mayores problemas, pero hubo quien dejó el anonimato cuando la sociedad los reconoció como los artistas que eran, tal es el caso de Jesús Soto y sus Penetrables. Otros se perdieron en el camino y no sabemos si su trabajo era en verdad interesante, ni cuánto tiempo se tomaron para pensar en su idea y desarrollarla o si eran por el estilo del artista de Jesús Gutiérrez Montejo, personaje de la serie Vergüenza, quien afirma ser fotógrafo de dudosa propuesta y escaso esfuerzo creativo, interpretado por Javier Gutiérrez.. sobre esta serie habrá su A propósito de, pero volviendo al tema podría seguir enumerando artistas, fechas y obras.

Tiempo de ideas

Ahora bien estando conscientes del trabajo que significa realizar una propuesta que parte de una idea abstracta y se convierte en libro, música, pintura, película, serie o en cualquier otra expresión del arte, me pregunto:

¿Cuánto tiempo se toma el espectador en disfrutar una obra o negar sus posibilidades?

Muchas veces actuamos como personas pasivas a lo que vemos, es decir, la obra está ante nosotros como algo ajeno. Quizás esperamos que nos cautive por sí misma, nos distraiga de nuestros propios pensamientos y nos obligue a participar en su mundo, pero pensar que el arte funciona de esa manera es cosa del pasado.

La magia del arte no es comparable a mirar cómo pasan los coches por una calle, no es fumar el humo mientras todo pasa (como dice la canción), o entretener a la familia para que esté unida y ocupada, no es ruido de fondo. El espectador tiene la responsabilidad de prestar atención a lo que ve, para que se pueda involucrar. Sin la intención de dedicarle un segundo de su tiempo puede tener al frente una gran obra de arte y no enterarse.

A veces queremos que la obra funcione como telón de fondo de nuestra conciencia, que se mantenga dentro de nuestra burbuja de opiniones y creencias. Que sea parte de nuestra pared siempre que combine con el color de los muebles o que represente nuestro estatus social/poder adquisitivo. Que nuestras conversaciones se amenicen con una musiquita que suene por allí…

Olvidamos que la obra de arte es una propuesta, sea cual sea su manifestación, e intenta decirnos algo. Otra cosa es si su intención es ser un telón de fondo entonces ya no es arte sino un producto. Y está bien que existan las dos cosas, deben existir y coexistir. No somos sujetos que aguanten tanta levedad del ser ni tanta profundidad al cien por ciento del tiempo y circunstancias. Pero no distinguir una de otra es lo que hace que la obra de arte se pierda en un mar de mercancía.

Honestamente hablando, no veo la razón de exaltar una obra porque se diga que es la mejor según «los expertos», ni que se ignoren otros tantos por no estar en el top ten. Habrá que juzgar con criterio propio. Tomarse el tiempo para observar y sentir con individualidad a esa obra que también es única (copiable, pero no repetible) y que tomó su tiempo para ser pensada, preparada, ejecutada y por último mostrada.

Más allá de la calidad de la obra en cuestión es respeto por el trabajo creativo. No se trata de abrir las puertas y que el público entre, para que esto ocurra hay un trabajo que, aunque parezca individual, no lo es (más aún si hablamos de producciones escénicas) y es que si este tiempo cesa o se paraliza, es tiempo de retraso para que el público disfrute.

Y ya luego está el tema de la rentabilidad, ¿un trabajo de calidad sin preparación? imposible. Un público que busque una obra y no solo pasar el rato por muy hambriento que esté, tampoco aceptará cualquier cosa.

En tiempos difíciles, de crisis sociales, sanitarias y afines, se pretende que consumamos como agua lo que llaman «entretenimiento» Hay quien intenta mezclar un concurso de trivia con una serie de tv, por ejemplo. Un producto con una obra. Una melodía para no desaparecer del radar del público, en tiempo de consumo alocado, con una canción dentro de un trabajo discográfico. Un proyecto de ilustración para entretener con un trabajo de ilustración que comunica algún concepto, un post sin más intención de ser rastreables por las arañas de google a un proyecto (cerrado o no) .. y así por el estilo.

Queda del artista aclarar su intención, producto o propuesta o incluso ambos, pero no olvidarse de su función principal que refleja, transmite o advierte sobre su entorno. No puede quedarse en el mero retrato «publicitario» tejiendo hilos de lo que se espera se transmita sin ese tiempo de reflexión que requiere una idea para que salga de los dedos, cuerpo o labios del que la crea. En ese sentido, el espectador merece respeto.

Queda del espectador consumir lo que desee con conciencia de que si le apetece un reality, talent show, libros best seller o un producto para pasar el rato lo haga sin desmerecer o pretender hacer pasar una obra por el mismo tamiz. Una serie, un libro, un post que vemos en una noche y tiene una propuesta, merece nuestra atención y que dialoguemos con ella, estemos de acuerdo o no, pero que dialoguemos.

Unas horas de consumo, un aforo del treinta por ciento en una sala, tres minutos de canción o quince de una lectura llevan atrás sus días y noches de rumiar hilos de la realidad. Nos aporta la perspectiva del artista. De allí su magia, su fantasía nos hace ver más allá, nos presta sus ojos y nos permite un diálogo en tres bandas: Nosotros con la obra (no con el artista), nosotros con nosotros mismos y la obra con nosotros.


Anuncios
Anuncio publicitario

5 comentarios en “¿Cuánto tarda un artista en concebir, desarrollar y madurar una propuesta, una idea?

  1. Intento por expesar un comentario: es sumamente abundante ‘la exposicion de trabajos artisticos, creativos…’ que encontramos en las redes, en su gran mayoria con un proposito economico, de ingresos, sin importar ‘lo artistico o el proposito del mensaje social, politico, academico…’, se impone la ‘popularidad y la necesidad’ de eso viven y parecen el fin ultimo de los grandes y poderosos medios sociales. En esos casos ‘es la pegada publicitaria, los me gustata, y supuestos miles de seguidores y millones de visitas, que determinan la calidad, aceptacion y popularidad de la iniciativa’ no importa la calidad artistica ni el mensaje social implicito. Por otro lado como dices; para tener una ‘grande y reconocida obra’ hay que irrumpir, romper y vencer a ‘esas sociedades de complices que ya establecidos como criticos de prestigio’ dicen que es que no es bueno. Dos factores adicionales (i) uno la familia o personas proximas; ¿Cómo ven y evaluan nuestra creacion, les importa? (ii) no tan proximos fisicamente, afectivamente, pero conocidos, colegas y compañeros, que negadores de cualquier idea, de la historia, de la politica o del conocimiento, simplemente desprecian el trabajo, la idea, ni la toman encuenta. Al final estos dos ultimos factores, y el interes que logremos en ellos son nuestros mejores logros. Ahora, mas alla de lo que se diga de las redes sociales, como lo experso en los propositos de mi blog, ¡Son una genialidad! A través de ellas ‘podemos expresarnos y sentirnos geniales’, exponer lo que somos, creemos y pensamos, nuestros sentimientos. ¡Nuestra vision de la vida! Y asi quedara, mientras no la borren o suspendan de las plataforma, como la historia que vimos y vivimos, que sentimos. Es es nuestra contribucion, lo demas, ‘es cuento y paja en el camino’. ¡Nuestros relatos, asi quedaran, mas alla de nuestra existencia!.
    Perdona lo malo y los errorres, este fon es muy pequeño y ya no veo bien a traves de el. ¡Lo importante es expresar lo que llevamos dentro y, como interminable pesadilla, no nos deja dormir! Todos los dias, muestro o intento mostrar a mi esposa, cuanta razón e intuicion llevan mis escritos, pero, es la que menos se intereza dada su ‘antipatia por la politica y el no querer reconocer cuanta razon puedo tener! Saludos.

    Me gusta

  2. Al final; el tiempo puede ser infinito, eterno si una vez realizada, editada y publicada la obra, encontramos nuevos elementos, entonces pensamos en reediciones, variantes, derivaciones, y asi la idea y su desarrollo se hace infinito. Mira el caso que planteas en tu ultimo trabajo, ¿Cuantas vertientes e historias para llegar al mismo objetivo? Esa multiplicidad de caminos, de dimensiones, hacen infinito el tiempo de creacion.

    Le gusta a 1 persona

  3. Solo me considero un lector ávido de obras que despierten mi interés dormido y escribo poemas por afición, pero no había leído algo tan completo que me explicará lo concerniente al tiempo que se toma un artista para crear una obra. Como espectador, no tenemos la más mínima idea del tiempo de creación de una obra. Con tu explicación, he recibido una clase magistral al respecto. Así, amplio mis conocimientos. Gracais por ese aporte. Tu artículo fue genial.
    Saludos
    Manuel

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.