Si hablamos sobre arte: Sociedad y cultura ¿almas gemelas?

Hace pocos días, un estudiante de arte me pidió lo ayudara a definir cómo el arte se manifiesta a través de la sociedad y cuándo se considera que una obra representa a una cultura. El tema me pareció muy interesante y en nuestras disertaciones encontramos que, aunque el término cultura se utiliza mucho, en su definición se pueden plantear varias dudas. Después de aclarar algunas de ellas me decidí a escribir este post.

Continúa leyendo «Si hablamos sobre arte: Sociedad y cultura ¿almas gemelas?»

Diferencias entre Pop Art y Op Art

El Pop Art y Op Art son dos movimientos artísticos que, además de surgir en diferentes épocas, tienen principios estéticos y sociales muy distintos. En algunos casos se confunden porque solemos englobar como una unidad a muchas de las manifestaciones artísticas que surgieron durante los 50 hasta los 80 o quizás porque sus nombres, a simple vista, se parecen.

Continúa leyendo «Diferencias entre Pop Art y Op Art»

Un artista ¿solo puede crear desde su experiencia?

Como he dicho en varias de mis reflexiones, el individuo necesita dejar testimonio de su existencia. Algunos lo hacen a través de acciones sociales, otros dentro de su mundo familiar y/o trabajo y un grupo se expresa a través del arte, pero en todos ellos hay un factor común: expresan la visión propia o colectiva que tienen del mundo.

Continúa leyendo «Un artista ¿solo puede crear desde su experiencia?»

¿Arte con virus o arte viral? En MASTICADORES/SUR

Esta colaboración obedece a la respuesta a una invitación para participar en Masticadores. La idea me encantó, es un placer y un honor publicar en sus páginas.

Continúa leyendo «¿Arte con virus o arte viral? En MASTICADORES/SUR»

Diferencia entre una visión personal y una autobiográfica (dentro de una propuesta artística)

Algunas personas me han preguntado cuál es el tema de inspiración de un artista y otras, cuál es o ha sido la mayor influencia que recibieron a la hora de desarrollar su trabajo. Estas interrogantes me llevaron a realizar estos apuntes.

Continúa leyendo «Diferencia entre una visión personal y una autobiográfica (dentro de una propuesta artística)»

¿Qué diferencia un retrato (o autorretrato) de un selfie?

Los retratos han jugado un papel interesante a través de la historia. Buscan fijar la imagen de un ser vivo mientras aún lo está, para que sea recordado en una etapa determinada. Pero no siempre fue así y no todos querían, o merecían, ser inmortalizados en una imagen.

Continúa leyendo «¿Qué diferencia un retrato (o autorretrato) de un selfie?»

¿El artista puede estar «civilmente muerto»? a propósito de Britney vs Spears (Documental, 2021)

Al descubrir el documental de Netflix Britney vs. Spears en donde la periodista, Jenny Eliscu y la cineasta Erin Lee Carr investigan la lucha por la libertad de Britney Spears a través de entrevistas exclusivas e informes confidenciales, no pude dejar a un lado esta reflexión y me pregunté: qué ocurre cuando la individualidad del artista se anula y tan solo queda como simple espectador de la sociedad, aunque su obra se exponga al público? ¿Es acaso una nueva forma de esclavitud pública, consentida por todos?

Continúa leyendo «¿El artista puede estar «civilmente muerto»? a propósito de Britney vs Spears (Documental, 2021)»

El arte en la calle

Como he dicho en muchas ocasiones, el artista siempre encuentra la manera de plasmar su visión personal y única del mundo. El resto de los mortales podemos apreciar su discurso, comprenderlo o no, aceptarlo, hacernos eco de sus mensajes, negarlo o ignorarlo, pero hagamos lo que hagamos el trabajo queda plasmado y con él sus ideas.

Continúa leyendo «El arte en la calle»

El arte al servicio del poder

Como bien sabemos el artista es un ser que necesita estar en contacto con la sociedad en la cual vive, bien sea para dar su opinión sobre ella a manera de crítica o para transformarla de acuerdo a su visión de un mundo mejor. También puede utilizar su trabajo para dejar un testimonio de esa sociedad, sin omitir opinión a favor o en contra o simplemente dedicarse a realizar investigaciones técnicas que, con el tiempo, se transforman en aportes a la colectividad, pero cuando pone su trabajo al servicio de un poder determinado ¿deja de ser «arte»? y de ser así ¿en qué se transforma?

Continúa leyendo «El arte al servicio del poder»

La obra de arte ¿Necesita ser explicada?

Desde los inicios de la historia los artistas no se han valido del discurso «políticamente correcto» para señalar la parte de la realidad que el resto no quiere ver o de la que simplemente aún no se ha percatado.

Continúa leyendo «La obra de arte ¿Necesita ser explicada?»

¿Cuál es la diferencia entre telenovela, soap opera, k-drama y serie?

Las telenovelas se asocian por lo general con Latinoamérica, pero Norteamérica también tiene sus «culebrones» a los que llaman soap opera y en Asia están los K-Drama o Dorama (según el país de origen) y por otra parte están las series. En la actualidad todos estos formatos son televisivos (en sus inicios las telenovelas se transmitían por la radio) y sus tramas varían desde una historia de amor hasta los temas más escabrosos de la sociedad. El espectador los recibe por capítulos y sus protagonistas sufren grandes cambios en el transcurso de la historia. Entonces, ¿Cuál es la diferencia entre ellos?

Continúa leyendo «¿Cuál es la diferencia entre telenovela, soap opera, k-drama y serie?»

El humano, ¿Un «hacedor de historias»?

Desde el inicio de la humanidad hemos llenado nuestras vidas con historias de todo tipo para comprender lo que en su momento no se pudo explicar de otra forma. Y así podríamos decir que el humano es un gran «hacedores de cuentos»

Continúa leyendo «El humano, ¿Un «hacedor de historias»?»

¿Qué diferencia hay entre modernismo y posmodernidad en el mundo del arte?

Siguiendo con los términos del arte que se parecen pero no son iguales le voy a dedicar este post al Modernismo y Posmodernidad, ya que solemos ver al Modernismo como algo «actual» y a la Posmodernidad como algo que está «más allá de lo actual» dejando a un lado a muchos principios filosóficos y del arte en general.

Continúa leyendo «¿Qué diferencia hay entre modernismo y posmodernidad en el mundo del arte?»

¿Qué diferencia hay entre el realismo y el naturalismo? dentro del mundo del arte

A veces el nombre que se le da a los movimientos artísticos nos confunde. Tal es el caso del Realismo, que solemos asociarlo con la representación de la realidad social y del Naturalismo, que lo asociamos con la representación de la naturaleza, pero estamos lejos del verdadero significado que quisieron transmitir sus artistas.

Continúa leyendo «¿Qué diferencia hay entre el realismo y el naturalismo? dentro del mundo del arte»

¿Qué diferencia hay entre constructivismo, Bauhaus y estilo industrial? dentro del mundo del arte

Siguiendo el hilo de reflexión, creo oportuno hablar del movimiento Constructivismo y la escuela Bauhaus. Estas expresiones del arte surgen como respuesta a los problemas sociales que se originan por la revolución industrial y que a su vez, se relacionan con el estilo industrial.

Continúa leyendo «¿Qué diferencia hay entre constructivismo, Bauhaus y estilo industrial? dentro del mundo del arte»