Son muchos los cambios que se dan en la vida de un adolescente, algunos de ellos son definitivos, otros no. Algunos son inevitables y sanos y otros se desbordan con terribles consecuencias. Este es el caso de la serie Extracurricular de Netflix. Una temporada cargada de suspenso, drama y que cada escena invita a pensar.
La puedes ver si quieres: | |
Asustarte | 😯😯😯 |
Luchar | 😎😎😎 |
Pelearte con el mundo | 😣😯😣😯 |
Pensar | 🤔🤔🤔🤔🤔 |
Presiones sociales; sobrevivencia; cubrir los gastos del mes; pertenecer a un grupo; ser reconocido como alguien importante; ser independiente; atractivo; respetado y en fin, todas esas cosas que nos preocuparon y ocuparon nuestro día a día en la etapa de la adolescencia ¿son también problemas de adultos? Se supone que la vida adolescente se centra en la parte social y en la autodefinición, pero si se añade la parte económica y se elimina la sensiblería ¿ya es un tema adulto?

Que los hijos sigan el camino trazado por los padres; que la familia sea el centro y motor de la sociedad. Que los jóvenes mantengan los criterios éticos impuestos por la sociedad adulta que representa el poder. La baja sensibilidad hacia los demás, la poca empatía. Todos estos puntos son temas de reflexión, sin embargo en Extracurricular no hay tiempo para deliberar o dar consejos, queda del espectador sacar sus conclusiones. En la serie nos muestran los hechos tal cual ocurren, sin el tamiz de la visión edulcorada.
En Extracurricular hay adolescentes y adultos. Muestra un mundo que se separa en generaciones de forma evidente si lo vemos desde la perspectiva adolescente y de forma sutil y negada desde la del adulto que no reconoce su caducidad, que pretende, sin luchar, continuar como status quo y aunque no lo presenciamos parece desmoronarse.
El mundo adulto de la serie muestra, como lo haría el mundo real, una fingida normalidad con familias y educadores presentes, entregados. Sin embargo la vida de estos adolescentes normales y socialmente bien posicionados, dentro de esas familias de bien, se muestran en la lucha por pagar las cuentas, en soledad o excesivamente presionados, sin que ningún adulto se de por enterado, para éstos el adolescente es solo hormonas en desorden y crisis existencial. Esta serie muestra el paso a la adultez en un mundo más difícil que el de Friends, y a mi manera de ver más realista aunque nos pese. El discurso de los 90′ ya no explica ese paso.
Los temas de prostitución, corrupción, abuso de poder, manipulación y otros igual de escabrosos, son tratados de forma abierta sin que por ello tengan un peso aleccionante o pretenda tener un discurso moral. ¿Está bien? ¿está mal? ¿es sobrevivencia? ¿es perversidad? ¿había otro camino? son cosas que debe responder el espectador. Una vez más la serie plantea la brecha generacional con sus conceptos del bien, del mal, la violencia y el costo de encajar en lo que los adultos esperan sea la vida.
Algo que me llamó la atención es que cuestiona de forma muy sutil algunas de las situaciones propiciadas por los adultos, se explican algunas normas y cuestionan algunas conductas, ponen en duda al mundo.
LLama la atención como las reacciones de estos jóvenes se tiene que encorsetar y solo se muestran a la cámara, mientras que los adultos (cometiendo las mismas fechorías) pueden expresarse con libertad, celebrar y compartir con otros personajes.
Aquí el problema del adolescente no es encajar en un grupo de iguales sino con las facturas a pagar y lo que se supone debe ser la vida tranquila y normal que a la que todos debemos aspirar.

No son dos visiones de un mismo mundo, sino dos mundos que pretenden ser vistos con los mismos ojos y deben ser juzgados con los mismos parámetros. Esto es, según mi criterio, un punto fuerte de reflexión de la serie: El que tiene el poder pretende absorber la otra realidad emergente, que le guste o no es su producto, su legado. Pero ¿puede hacerlo? ¿Puede absorber a la otra realidad? ¿En qué momento lo hace? ¿O la deja ser, «estar allí»? ¿la necesita para funcionar? ¿mostrar la «diversidad? …
El final un tanto gore queda abierto, lo cual me parece un acierto ya que mantiene su línea de exponer los hechos sin fijar ninguna posición ética en ninguno de sus personajes. Una serie fuerte, que no hace apología a la violencia, ni a los valores tradicionales. Difícil para los guionistas el mantener el punto neutro, pero muy bien dibujado, dirigido y actuado.
Me ha impactado. Creo que el paso hacia la adultez es dura en estos tiempos. La economía no es la adecuada, el status parece que toma relevancia e importancia; los jovenes quieren sobresalir de la manera más rápida y no en su mayoría pero las redes sociales, sociedad que nos han dejado y que ha ido evolucionando, yo diría que a peor, no nos deja una adultez demasiado sana. El clasismo, la prostitución, los juegos, la vida y hasta la propia esperanza de muerte son jaques que están apunto de dar la caza. Creo que incluso siendo adulto se puede perder el norte en esta sociedad que se va tejiendo. Y creo que hay que tener muy claras las cosas para no caer en la telaraña que se va tejiendo. Añado también racismo porque… ¡vaya tela! Solo me ha quedado saber en que plataforma lo emiten. Un saludo y muy buena reseña.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es así, es muy complejo. La serie lo refleja muy bien. La tiene Netflix 🐾 Gracias por pasarte y comentar 💖
Me gustaMe gusta
Desde enero preparo un relato ‘novela de ficcion-realidad’ donde la lucha, definición y permanencia, coexistencia generacional es parte de la trama. ¡En doscientos años de historia, resumidtasos en los ultimos veinte, cuántas y como se definen esas generaciones! ¡Con medio siglo de vida a cuál de ella pertenecemos! ¡En un mundo convulso y desvalido, como el actual y el futuro, quién sobrevive! Los más jovenes, de las ultimas generaciones, encuentran ‘en salir en la busqueda de mundos y destinos mejores, como salida facil. ¿No entienden, no quieren saber de dificultades, cómo vencerlas si no aprendes de las anteriores? … la cuestion esta en: tan desvalido y peligroso mundo, desventurado y borrascoso futuro, ¿Para dónde huir? … ¡Los grandes medios, periodistas, politicos y cientificos… nos dicen que la respuesta esta hacia el espacio exterior… marte, la luna, 100 años luz de la tierra!…. ja ja ja, ¿Cómo, si aun no hemos aprendido a convivir en la Tierra?…
Me gustaMe gusta
Hola Neve ! Gracias por comentar. La popularidad no está reñida ni con la calidad, ni con el arte. Para tener una obra solo falta trabajar en una propuesta, una idea, y sobre todo constancia, nos sea como el personaje de Javier (el de la serie Vergüenza, si puedes verla es graciosa y realista jeje). Por cierto, la idea que estas trabajando suena interesante, eso de las generaciones y la coexistencia, me recordó la perspectiva de Extracurricular (también serie) que vi reciente. Es un tema complejo de plasmar, ánimo y como dice el verso se hace camino al andar…🐾
Me gustaMe gusta