A propósito de Kotaro vive solo (Serie 2022)

La visión de un niño es sin duda la más potente para que pongamos todo en perspectiva. Creo que el anime que estamos viendo en la serie es el que está dibujando Karino (uno de los personajes) y si es así, me parece que son 3 partes. Estoy impaciente por la 2da. No por dramática deja de ser divertida.

La puedes ver si quieres:
Llorar😥
Luchar😎😎
Pelearte con el mundo😕😯😶😑🤐
Pensar🤨🤨🤔🤔🤯
Reír🙂
Test de Bechdel
ver  tabla.

En nuestro mundo occidental es impensable que un niño sea independiente hasta el punto de vivir solo y que los adultos que están a su alrededor lo asuman con naturalidad, aunque se asombran porque tan solo tiene cuatro años. El director Tomoe Makino nos muestra esta historia sin caer en melodrama y con una sencillez que nos lleva a la reflexión.

Reseña oficial de Netflix: “Un niño pequeño y solitario se muda a un apartamento destartalado por su cuenta y se hace amigo del artista de manga sin un duro que vive en la puerta de al lado.”

Pensando en que el arte es un reflejo de la realidad me pregunté si esta serie nos mostraba algo real o se basaba en una fantasía, ya que me llamó poderosamente la atención la edad de Kotaro el protagonista y me puse a investigar. Encontré un artículo muy interesante que, entre otras cosas, dice: «En Japón los padres habitualmente mandan a sus hijos a andar solos en la calle a muy temprana edad. Un popular programa televisivo llamado Hajimete no Otsukai, lo cual significa “mi primer mandado”, muestra a niños pequeños de dos o tres años despachados a hacer algún tipo de mandado para sus familias. Mientras caminan a tientas al supermercado o a la panadería, un equipo sigilosamente filma su progreso. El programa ha estado en el aire durante más de 25 años».

Dicen también que tiene que ver mas con la confianza en la sociedad que en la independencia personal. «La madrastra de Kaito dice que no dejaría a un niño de nueve años andar solo en el metro en Londres o en Nueva York. Eso es algo que sólo haría en Tokio. «

Artículo completo aquí

Por otro lado en estoesanime.com descubrí otro dato interesante: «vivir solo no es tan poco común culturalmente en Japón. A menudo, los adolescentes viven solos por diversas razones, la mayoría de las cuales tienen que ver con la escuela secundaria a la que asisten. A menudo, las escuelas se eligen por su reputación y calidad, por lo que es menos probable que los padres saquen a sus hijos de una buena escuela secundaria que se verá bien para su futuro. Entonces, si necesitan mudarse o si su hijo ingresa a una escuela realmente buena fuera de su área, es posible que paguen por un apartamento pequeño. Algunas de estas escuelas también pueden tener dormitorios, pero no siempre» Por ello es frecuente que en las historias japonesas (animes, series, películas) los adolescentes viven solos.

Aclarado el punto, volvamos a la serie Kotaro vive solo

Es una historia que te llega a lo más profundo del corazón en el que sientes un nudo sin que se desborde el llanto.  Logra, de una manera casi mágica, arrancar sonrisas en situaciones dramáticas. En sus intervenciones Kotaro nos da una lección de madurez emocional sorprendente. Ayuda a los demás personajes a encontrar sus propios caminos mientras recorre el suyo. Sin exagerar en el drama ni en el personaje. Kotaro no deja de ser un niño y nos los recuerda contantemente. No resulta un ser de lógica aplastante, tipo Sheldon Cooper, si no más bien un niño de cuatros años que hace muchas preguntas, observa y dice lo que piensa.

Las excelentes ilustraciones realizadas por la artista Tomomi Kimura son muy expresivas, además del paisaje muestran las situaciones en las que se ven involucrados los personajes. La animación la acompaña en la sencillez, sin grandes efectos.

No falta ni sobra nada. Como por ejemplo el recurso de los antifaces para mostrar las emociones, en donde las expresiones dicen lo que las palabras callan.

La premisa me recodó un poco a Los niños lobo, también allí me sorprendí de que pudieran decidir su camino en primaria (yo hasta la universidad no pude decidir qué estudiar y mis hijas igual) pero estos niños deciden si continúan escolarizados o no y cuál camino recorrer en la vida y lo hacen con un sorpréndete razonamiento y conciencia. El tema me lleva a la cuestión: será que en cierta forma subestimamos a nuestros niños y adolescentes al querer controlar sus vidas hasta que son jóvenes adultos (no hablo que que vivan solos, sino el ser consciente y la libertad de decidir cosas importantes en sus vidas) o aquí hay una sobreestimación (no de lo que son capaces de hacer, muchos han cuidado hermanos menores o cosas por el estilo desde temprana edad, sino de lo que realmente se puede discernir a temprana edad con la información del mundo que se dispone hasta entonces) Definitivamente las personas de todo el mundo deciden su camino a diferentes edades, no se trata de si una cultura o la otra, la pregunta es por la perspectiva con que se mira al individuo y a la llamada «sociedad». Me gustaría que algún psicólogo infantil me diera alguna luz al respecto. La serie me ha dejado pensando ¿a qué edad puede un cachorro humano realmente desprenderse de su seno familiar? ¿hasta dónde es sano o insano mantener contacto directo con la familia, es decir que sean la red de apoyo? Realmente es el Estado, bajo el manto de la llamada «sociedad», quien debe ser esa red de apoyo o menor dicho la única (red de apoyo). El Estado debe apoyar a la familia o al individuo. Muchas preguntas y pocas respuestas.

La historia es sencilla y se va descubriendo poco a poco. Al principio parece algo ligero para pasar el rato, pero luego se van dando las interacciones entre los personajes y vamos conociendo los por qué reaccionan de una forma u otra. El tema del maltrato está muy presente y no solo en Kotaro, los adultos que le rodean también cargan con sus mochilas acuesta y quién no viaja con sus demonios? ¿Quién no tiene su propio Babadook en algún sótano de la mente?

Al ver a un niño solo que pide ayuda lo lógico es prestarse ayudar y en las explicaciones que hay que darle para que pueda desenvolverse están los matices de las perspectivas bajo las cuales observamos e interactuamos. Hay personajes que para explicarle a él hacen las paces con sus miedos y su pasado, otros pasan de largo fingiendo que no hay tales fantasma alrededor. El caso es que su visión es bastante infantil, pero no por ello incensarte o fantasiosa. Nada más lejos de la realidad. Es bonito y raro ver a un personaje infantil que no pierde identidad de niño y no se «infantiliza» en el sentido de que sea incapaz de usar la lógica. Kotaro, como todos, ya tiene mochila. Trata de aprender a vivir con ella también como todos, solo que el tiene cuatro años y los adultos le prestan atención. Sin duda alguna es una interesante serie que nos obliga a pensar.



Ofertas en Zooplus

NUEVO 2019 zooplus 300x250

Anuncios
Anuncio publicitario

2 comentarios en “A propósito de Kotaro vive solo (Serie 2022)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.