A propósito de Neo Yokio (serie 2017) ¿Crítica o afirmación descriptiva?

Neo Yokio, serie animada creada por Ezra Koenig, es tan políticamente correcta que confunde. A lo largo de los seis capítulos de la temporada (más un episodio aparte) se retrata la frivolidad y falta de toma de decisiones del protagonista con una naturalidad tal que hace dudar sobre si es una aguda crítica hacia los nuevos líderes o una mera afirmación descriptiva. En cualquier caso, el retrato de la sociedad queda hecho.

La puedes ver si quieres:
Pasar el rato🙂😊😀😄
Pensar🤯 ¿?(crítica o afirmación)
Test de Bechdel
¿Qué son el Test de Bechdel y está tabla?

Ambientada en una línea de tiempo alternativa a la actual la ciudad ficticia de Neo Yokio muestra, con suavidad casi exasperante, una profunda división de clases y el uso de una supuesta tecnología.

Reseña oficial de Netflix en Google: Mientras intenta alejarse de su pasado demoníaco, Kaz Kaan se ve obligado a cuestionar todo lo que sabe acerca de Neo Yokio.

En esta serie son varias las cosas que llaman la atención: Desde el tono friendly, ese lleno de fórmulas de cortesía, frases de post y memes de redes sociales (entre motivacionales, reflexiones sobre lo que es ser una buena persona y citas de celebridades) buenas formas y diálogos con la misma profundidad de una conversación de ascensor con un desconocido, hasta la relación con la tecnología. Pero si se presta atención a la serie, se descubre un nylon trasparente que atraviesa todo el argumento. Es tan sutil que queda la duda de si es una crítica explícita o solo un divertimento que retrata la realidad.

Sobre la tecnología me llamó la atención que en el robot-mayordomo Charles hay un humano, llamado Sadie (ambos con voz de Jude Law). Detrás de esta especie de Mazinger Z casero no hay un Kōji consiente de ser un piloto, sino alguien que deja de ser quien es durante las horas de trabajo para ser lo que el patrón quiere que sea. Me recordó un poco a los teleoperadores que hablan como los IVR de sus compañías (IVR es la voz interactiva del primer menú que nunca entiende lo que uno dice y repite su discurso en bucle)

Argumento

Evidente

Vamos por partes, primero lo evidente. La historia es sencilla y conocida (cito la descripción de la Wikipedia porque me parece bástate competa y sin spoiler. Nada más que agregar)

El comunicado de prensa de Netflix describe a Neo Yokio como la «ciudad más grande del mundo», una línea de tiempo alternativa moderna de Nueva York donde los magos salvaron la ciudad de la ruina de los demonios en el siglo XIX, ganando un lugar en los niveles superiores de la sociedad y haciéndose conocidos. como «magistócratas». La serie gira en torno a Kaz Kaan ( Jaden Smith ), un magistócrata vanidoso y rico y su mayordomo mecánico Charles ( Jude Law ), mientras equilibra una vida insípida y decadente como fashionista en la ciudad con sus deberes de caza de demonios administrados por su popa. Tía Águeda ( Susan Sarandon ).


Kaz se ha dejado llevar por la autocompasión y la «melancolía» después de su reciente ruptura con la banquera de inversiones Cathy ( Alexa Chung ) y solo desea vivir una vida de lujo con sus amigos de la alta sociedad Lexy ( The Kid Mero ) y Gottlieb ( Desus Nice ). Su rival es Arcangelo ( Jason Schwartzman ), un vástago adinerado que menosprecia el estatus de » Neo rico » de Kaz, y los dos compiten a menudo por el primer puesto en la Lista de solteros, una gigantesca cartelera pública de los solteros más cotizados de Neo Yokio. La ex bloguera de moda Helena St. Tessero ( Tavi Gevinson ) se reencuentra con Kaz en el primer episodio después de que realiza un exorcismo en un traje de Chanel poseído. Sin embargo, la posesión deja a Helena desilusionada con Neo Yokio y el sistema capitalista , lo que finalmente la lleva a convertirse en una hikikomori, una crítica anticapitalista y un contraste con el insípido enfoque de Kaz en la moda y el estatus social.

neoyokio

Como dije antes el tono de la serie es políticamente correcto, sin aparente profundidad en sus diálogos. Sin excesos de ningún tipo, ni siquiera de humor. La serie de animé para Netflix fue descrita como un «collage postmoderno de homenajes al animé clásico, literatura inglesa, moda y cultura moderna de Nueva York» (según tomatazos.com)

Entre líneas

Resulta interesante que si no fuese por su contexto ficticio sería una especie de obra Naturalista: Usa jerga específica de cada grupo social. Las acciones de los personajes son dictadas por su contexto económico-social. La sociedad se presenta desde una perspectiva objetiva (con sus consecuencias previsibles e insorteables) No emite juicio de valor sobre lo que describe. Además que el retrato fiel que hace del contexto deja claro la postura de inamovilidad social, es decir, cada cual en su sitio desde que nace hasta que muere salvo excepciones. En el capítulo aparte Neo Yokio: Navidad rosa hay un inciso interesante sobre esto: La adaptación del Cuento de Navidad de Dickens es una meta historia inventada por Charles que explican los orígenes de la fortuna de los magistócratas y los pactos/traiciones que tuvieron que hacer para escalar socialmente.

La Cuidad

La ciudad resulta de la mezcla de la Gran Manzana y Tokio, una especie de capital del mundo de bien con la riqueza de occidente y de Asia oriental en un solo lugar. El retrato de esta ciudad ficticia no está muy lejos de lo que muestra el reality El imperio de la ostentación (2021) en donde unos (realmente) ricos muestran sus vidas en Los ángeles, California. Son asiáticos y estadounidenses (de origen asiático) con problemas existenciales graves, solo que algunos son como Kaz y no lo saben. No nos echan en cara su dinero porque no les hace falta, además para cierto grupo los recursos económicos son algo que siempre estuvieron allí, como el aire que se respira. Su problema no es la lucha por esos recursos, la sobrevivencia está centrada en no desaparecer como persona, en no perder la dignidad y aquí cada quien tiene sus estrategias (como todos).

El imperio de la ostentación (2021)
Neo Yokio (2017)

Para ellos la vida va como en la línea temporal paralela de Neo Yokio: entre el aburrimiento (que se llena con cosas) la presión social (realmente fuerte, casi insoportable) y el desconocimiento de lo que hay más allá de su pared divisoria imaginaria (bastaría con interesarse por la persona que le cocina todos los días, por ejemplo, para que cayeran en cuenta de otras realidades). También tiene sus asensos sociales excepcionales y sus aspirantes a escalar. Neo Yokio es ficticia, pero con las mismas premisas y problemas de sobrevivencia psicológica del reality.

Sociedad y sus personajes

Hay personajes realmente interesantes. Cada uno representa su lugar en el rígido entramado social. El grupo que parece haber despegado sus pies del suelo y vivir en una burbuja paralela ha creado una realidad que dicta el rumbo y el pulso de la sociedad en su conjunto (incluso el de aquellos que no les queda otra que vivir bien atados al suelo y allí entramos el 99% de la población restante que va desde los menos ricos hasta los indigentes)

Si se presta atención a la serie nos damos cuenta que el protagonista no tiene ninguna opinión propia sobre nada. En todo momento cumple las órdenes de su Tía Águeda, cual criado. Incluso cuando parece que cambia de postura, habla con la facilidad del que no piensa y solo repite las frases que se supone debe decir.

Kaz Kaan

Se esperaría que este personaje hiciese, en algún momento, alguna reflexión o que de forma explícita reconociera que el mundo es más complejo que estar en la lista de solteros codiciados (cosa que tampoco le interesa mucho) y de mantener una rivalidad que alimenta la crónica social, mientras cumple con su puesto dentro de los negocios familiares. Pero el personaje no rompe su coherencia y hace lo que se espera de él.

Si me preguntaran sobre la personalidad de Kaz solo diría: meh. Es un personaje con poca gracia física y psicológica, no se ha preocupado por su persona, ni por nada que lo rodea, solo se relaciona con el mundo en clave Instagram. Hubiese sido ridículo que hiciese una reflexión profunda en vez de solo titular sus momentos.

Kaz y Charles

Personalmente me perece excelente que estas explicaciones no se dieran, ¿por qué tienen que darlo todo masticado? queda en el espectador ver una cosa u otra.

En contra-parte hay personajes que sí están consientes sobre el lugar que ocupan. Saben que deben luchar por mantenerse dentro del tablero o el juego en sí mismo desaparece. Así el retrato se completa con varios agentes:

Los conservadores

Están los que luchan porque las cosas se mantengan y se hagan de la misma forma en que se vienen haciendo, como la Tía Águeda y El Recordador (Steve Buscemi) que representa la ley.

El Recordador

Personajes que están al acecho de la posibilidad de una toma de conciencia de algún ciudadano para aplicar la normativa vigente.

Otro que lucha porque la partida no termine es Herbert Sims (Steve Buscemi) que, con su actitud servil, recuerda un poco a Larry Needlemeyer (Rupert Degas) único empleado de toda ciudad Elmo en El asombroso mundo de Gumball (otra serie que también tiene guindilla)

Herbert Sims
Larry Needlemeyer

Representantes del cambio

También están los amantes del progreso: Arcangelo, quien por su juventud e inteligencia entiende los tiempos y le da un giro de lo más gatopardista al mercado. Se le ocurre nada más y nada menos que un llamado a la conciencia sobre el consumo excesivo, idea muy loable, que requiere pagar por sus charlas, explicaciones, merchandising y un largo etc. de indispensables para entender su mensaje (suena conocida esa venta de humo) y por otro lado, asume la necesidad de la teatralidad y la rivalidad para mantener la atención de las masas, el pobre Kaz ni se lo ha planteado.

Las apariciones de Lexy y Gottlieb resultan interesantes por su propias incursiones y la dinámica con el protagonista. Como un conjunto, este par retrata la evolución del marketing.

Lexy, Kaz y Gottlieb

Mientras Arcangelo va a la batuta, ellos son los violines de la orquesta de cámara de este grupo social. Los demás solo bailamos a su son (y en sinfónicas o bandas clandestinas). También dicen ser los amigos de Kaz, de hecho se presentan como un trío (y socialmente lo son). Pero si se observa bien entre Lexy y Gottlieb hay una reacción sólida. Ahora, con respecto a la amistad de ambos hacia Kaz caben dudas. ¿Cuántas relaciones supuestamente afincadas en nuestras vidas se descubren, con el paso del tiempo y un poco de contabilidad emocional, que no eran tal? Me sorprendería para mal si Kaz llegara a verlo, su naturaleza meh se lo debería impedir.

Y por último de este grupo y no menos importante (de hecho es crucial para la trama evidente y la subterránea) está el robot-mayordomo Sadie quien, sin dejar de ocupar su lugar dentro de la sociedad, intenta hacerse escuchar. Aunque con un discurso tan flojo que apenas es audible.

Seguidores

Aquí entran muchos personajes que puede que tengan nombres propios, algunas líneas de diálogo e incluso algo de peso en la trama principal, la que me dio por llamar evidente, pero en realidad actúan como coro. En apariencia se puede pensar que son personajes sin importancia, sin embargo la fuerza de este grupo está en su capacidad de rellenar estadísticas con likes, corazones, ventas y acciones que avalen a quienes le influencien para ser de una determinada forma. Por esto resultan indispensables para sostener todo el entramado de la corriente que sea. Sin esta base no hay pirámide social que valga.

Protesta pública de Helena Saint Tessoro
Las helenistas, seguidoras fieles

El mismo Kaz está en el este ejercito de Oompa Loompa o Minions, si se quiere la versión más moderna. Seres obedientes, fieles de algún ídolo o simplemente de las normas. Ávidos de instrucciones sobre cómo proceder, qué pensar.

Disidentes

En Neo Yokio también hay disidentes: Helena Saint Tessoro cuya postura es absorbida pronto por el sistema. Desde el exilio, está la Tía Angelique (Angélique Kidjo) quien solo aparece en el capítulo aparte Neo Yokio: Navidad rosa. Un personaje curioso es la soviética Mila Malevich (Annet Mahendru) que usa la cuidad como puente para huir, no se sabe a dónde ni cómo, de su propia prisión ideológica.

Crítica o afirmación

Por otro lado, la necesidad imperante de etiquetas y clasificaciones exigiría que llevase las palabras «crítica social» en alguna parte para asegurar que lo es. Y aquí me pregunto ¿es realmente necesario que todo sea explícito? ¿Realmente el autor y su equipo (el que pone las etiquetas) debe pensar por nosotros sobre lo vemos, oímos o leemos?

Se supone que la segmentación «crítica social» debe predisponernos sobre lo que vamos a presenciar, así sabremos con certeza que es una señalización de lo que está mal.

En cambio las etiquetas juvenil, fantástica, animación para adultos, excéntrica, irreverente se supone que nos preparan para algo divertido en que pasar el rato.

Las etiquetas y la segmentación del mercado son necesarias para organizar, agrupar y por su puesto mercadear. El problema que veo es cuando la asumimos como dogma. Si no dice «comedia» la parte de mi mente Oompa Loompa hace que no ría en ninguna escena, pero este es otro tema que podría tratarse en un apunte aparte.

Está claro que la intención no es hacer sangre, pero tampoco apología de la alta sociedad. Si es crítica o afirmación quedará, afortunadamente, en manos del espectador.


Anuncios
Anuncio publicitario

3 comentarios en “A propósito de Neo Yokio (serie 2017) ¿Crítica o afirmación descriptiva?

  1. ¡Hola, Rosa! Una película que desde luego se me presenta interesante, sobre todo a partir de tus reflexiones. Vivimos en la sagrada cultura del Progreso tecnológico, en el que la Tecnología es ya un fin en sí mismo y las personas, palabra en desuso, giramos en torno a ella como followers, perfiles, segmentos de mercado y demás. Es una sociedad fría, vestida por los poderes facticos como abierta, libre y amable, pero falsa y empalagosa. Una sociedad donde todo debe poder medirse y etiquetarse, sin que quepa la contradicción, la duda o incluso unos gustos no extrapolables. Es como si quisieran reducir la enorme riqueza y complejidad del ser humano a la estrechez de esos logaritmos tan esenciales para la era digital. En fin… Siempre logras que me ponga a divagar, ja, ja, ja… Un abrazo!

    Le gusta a 2 personas

    1. Hola David. Me alegro que te haya gustado el post. Tienes razón, la sociedad actual está llena de etiquetas, poses de Instagram y palabras que no «ofendan» al prójimo. Tanta actitud «políticamente correcta», creo que nos está llevando a un vacío en las relaciones. Ojalá disfrutes la serie, a mí me encantó por lo rara que es 😉 Gracias por tus palabras. Un abrazo 🐾

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.