Carteles de ambas series: Mindhunter y Alias Grace

A propósito de Alias Grace y Mindhunter (Series T1)

Series, género y percepción

Allá por la primavera pasada me dió por visionar series en las tardes, una vieja costumbre. Encontré, casi por accidente, Mindhunter de la cual me enamoré inmediatamente al descubrir que era la base y principio de una de mis antiguas favoritas Criminal Minds (amé las primeras temporadas) el tema me resulta apasionante.

Luego por insistencia del canal, que me bombardeó con publicidad (cosa que hoy agradezco muy a mi pesar),  terminé viendo  la mini serie Alias Grace quien fue tratada como una esclava sin serlo e incluso temida y admirada no se le dio  ninguna credibilidad a sus palabras ni a sus actos, la historia me resultó fascinante. Inevitablemente me gusta hablar con amigos, compañeros… y todo aquel que esté dispuesto a compartir sus impresiones sobre estos descubrimientos y lo que nos llevan a pensar.

Crímenes de otros tiempos, espectadores de hoy.

Tres carteles de series y películas en donde los culpables son asesinos
¿Se juzga diferente según sea el presunto culpable?

En lo que va de serie Mindhunter (una temporada) nos han mostrado, entre otras cosas,  hombres con infancias truncadas por madres maltratadoras, que nos llevan a sentir un rechazo hacia sus actos, mezclado con una necesidad de comprensión para, en cierta forma, justificarlos.

En los pocos capítulos de Alias Grace vemos que ella fue abusada por su padre, sus patrones y sus iguales, pero esto no le sirvió para justificar su «presunta» participación en los asesinatos ni en su momento, ni ante el espectador de hoy, por lo menos con los que he hablado (que conste que la mayoría han sido mujeres jóvenes) y por las opiniones que he leído.

En todas las épocas han existido mujeres asesinas, pero parece ser que cuando son ellas las protagonistas la sociedad entra en crisis y son juzgadas con todo el peso moral del que se es capaz.  Con los hombres (aun los asesinos en serie) el colectivo se regodea buscando las causas de su conducta. Basadas en hechos reales, con asesinos que nos explican los motivos para sus crímenes y nos narran su desgarradora infancia llena de abusos, violencia y marginalidad social.

Ciertamente están ambientadas en períodos muy diferentes pero el espectador es de esta época y aparentemente mucho ha llovido entre 1843, en donde transcurre Alias Grace,  1977, año donde comienza la historia de Mindhunter, y nuestros días.  En ambas series se nos narran vidas duras, en una nos despierta la curiosidad del ¿por qué? de la conducta, sin embargo, Grace nos hace dudar: ¿está manipulando para seducir y lograr su libertad? o ¿simplemente por el placer de perturbar? Eso lo sentimos a pesar de que el lenguaje utilizado es muy gráfico, vemos en todas las escenas que es una víctima contrastando con sus diálogos, en donde ella no asume como maltrato los abusos a los cuales es sometida y que se nos muestran con descarada normalidad. A diferencia de los asesinos de MindHunter que exponen sus sufrimientos abiertamente a través de sus diálogos que aceptamos sin cuestionarlos.

Acciones según el género que las realice.

Sabemos que una imagen vale más que mil palabras, pero al parecer no es así en todos los casos. Con los que he comentado estas series han coincidido en describir a Grace como manipuladora y seductora a diferencia de los asesinos de Mindhunter, vistos como implacables que no necesitan seducir ya que sus historias revelan inteligencia y astucia truncada, llevados hacer cosas horribles. Para mi asombro, sólo hubo coincidencia en el carácter frío y calculador de todos los asesinos y la presunta Grace, siendo en ella un síntoma claro y en ellos una posibilidad de manipulación.

Mindhunter.
Alias Grace.

 Cambiar todo para que nada cambie. 

No es mi intención justificar a ningún asesino de ningún género, ni siquiera caer en una discusión feminista del asunto sobre la capacidad de hacer daño a otro ser humano.

No sé bien qué dirán los expertos en la materia, simplemente dentro de mi ingenuidad en el tema, me pregunto ¿Freud aún está vigente en el subterráneo de nuestra cultura?  ¿será que aun los maltratos (familiares o sociales) cuentan para analizar estas conductas en el caso de los hombres a manera de explicación, pero en el caso de las mujeres sirva para comprobar su estrategia manipuladora de por sí?

Mientra escribía me vino a la mente otra historia basada en hechos reales.  L’emprise (2015), traducida al español como Indefensa, en donde su protagonista, víctima de 14 años de violencia, que es juzgada por la muerte de su marido y padre de sus 4 hijos. Con las mismas atenuantes que Grace fue acusada de premeditación y de usar su sufrimiento para manipular al jurado ¿está manipulando para seducir y lograr su libertad? o ¿simplemente por el placer de perturbar? De hecho la discusión que generó entre los que la vimos fue parecida a la de la mini serie. Ahora que lo pienso, creo que también somos poco originales después de todo.

Será que aun continuamos con la trilogía de Maria, Eva y Magdalena. Por otro lado, sería terrible que ahora toda la culpa sea del padre, patriarcado o como quieran llamarlo. Lo mismo pero al revés. Demasiado simple, demasiado injusto para todos. ¿Será esta la generación que rompa con estos roles? Sin ánimos de ser profeta del desastre, honestamente lo dudo. Hablamos en una dirección de aparente igualdad y actuamos más parecido a la esencia de los personajes del Cuento de la criada, un entorno que ya no me parece muy ficticio la verdad. Me da por pensar que haría falta un planteamiento más acertado que unifique la acción y el pensamiento tomando en cuenta los tiempos en que estamos. Ya casi podríamos vivir en Pandora y no podemos seguir viéndonos como mujeres «malas/buenas» y hombres «malos/buenos»

Test de Bechdel: Alias Grace ❌ Mindhunter


Mi marido llamó (microrrelato)

El tono amable de su voz dice que vendrá con algún amigo por lo que… Continúa leyendo Mi marido llamó (microrrelato)


Anuncios

Un comentario en “A propósito de Alias Grace y Mindhunter (Series T1)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.