Y vivieron felices para siempre… pero ¿En dónde queda el Romanticismo?
A finales del siglo XVIII en Alemania y en Reino Unido, surge el movimiento artístico llamado Romanticismo. Es una reacción, en contra de las opiniones de los burgueses y aristócratas sobre sus ideas acerca de: ciencia, filosofía, política, literatura y el deseo de perpetuar el concepto estético que ellos representaron. Sin embargo, con el tiempo, el uso del término romántico quedó solo para lo «sentimental»
El movimiento del Romanticismo dio prioridad a los contrastes, a las pasiones desatadas. Entonces, ¿Cuál podría ser la diferencia entre el movimiento del Siglo XVIII y el «…y vivieron felices para siempre…»? que hoy conocemos. La respuesta parece obvia, pero amerita una reflexión.
Lo que se plantearon en el siglo XVIII habla de los sentimientos humanos llevados a los extremos, a las pasiones, a lo extraordinario de la naturaleza, de los elementos. Se centró en las interrelaciones en sí: Sus motivaciones, entregas, renuncias, sacrificios, pasiones, juegos de poder. Y surge en contra de los ideales burgueses. El amor romántico, aunque proviene del mismo término, habla del escenario de un amor idealizado, de ese que termina con: “Fueron felices y comieron perdices…”. Utiliza elementos de la naturaleza para exponer ese lugar perfecto para un encuentro, un beso… en fin, apela a la fantasía del amor “perfecto” (según lo establecido socialmente). «Comienza a desarrollarse en las novelas de caballería y se pone de moda a finales del siglo XIX de la mano de la burguesía, lo que dio lugar al concepto de noviazgo» como señalan en el articulo de EFE salud: Amor romántico, ¿qué queda de él?.

El marco social del movimiento del Romanticismo en Europa es la Revolución Francesa. Y el marco social de lo romántico somos nosotros y nuestra concepción del amor, que en muchos casos ha sido inducido a través de la literatura, cine, canciones melosas. Asumimos «posturas románticas» con la pareja copiando clichés de alguna de ellas. Al representar el Romanticismo (como movimiento) no podemos utilizar estos, ni ningún otro tipo de tópicos porque es una pasión que nace desde el interior del individuo y lo obliga actuar, por lo tanto es personal, subjetiva y vital.
El movimiento del Romanticismo se basó en las pasiones, por lo tanto, representa cambios. Fue capaz de transformarse a sí mismo. Como de hecho ocurrió: nació dentro de la burguesía, pero a medida que se popularizó, llegó a manifestarse en su contra. Contrario a lo que pudiéramos pensar a simple vista esta propuesta está cargada de crítica social, va en contra de la jerarquía y de la falta de libertad individual. Sin embargo el carácter «del amor idealizado», lo romántico, permanece intacto a través del tiempo. Tan solo han cambiado los protagonistas. Hasta hace poco solo se refería al amor entre un hombre y una mujer, ahora el sexo de la pareja no es relevante.
Como dije antes, el Romanticismo nació en Alemania y en Reino Unido, luego se extiende por toda Europa. Sus temas se refieren a la crítica sobre las relaciones sociales, las relaciones de poder y la estética. Como dato curioso, a España llega un siglo después, sin crítica social ni del pensamiento, bajo el amparo de la iglesia sólo hubo una propuesta sobre la estética.
En la obra de Bécquer, que no deja de ser un gran poeta, no hay crítica social. El maestro Goya, hace un gran aporte al arte con sus figuras alargadas y sus juegos con el claroscuro, pero no realiza una crítica a la sociedad que le rodea.
¿Cómo ve a la naturaleza «el amor idealizado», lo romántico y el movimiento del Romanticismo?
La actitud ante la naturaleza «del amor idealizado», es contemplativa. Si buscamos en Google «imágenes que hablen de lo romántico» encontramos una gama inmensa de cuadros y textos que hablan de lo bien o lo mal que lo estoy pasando sin ti, algunas ilustradas con parejas besándose, casándose, amándose… todas enmarcadas dentro de paisajes bonitos.


Pero si buscas, por ejemplo, «máximos representantes del romanticismo» encontramos artistas como: Eugène Delacroix, Turner, John Constable,Théodore Géricault, Francisco de Goya, entre muchos, muchos, muchos otros.
Es que en el movimiento del romanticismo el individuo se involucra con la naturaleza: para exaltarla, adorarla y mostrar su grandiosidad. Su representación es avasallante, como es la inmensidad del océano, una tormenta, o una lluvia de estrellas.

Los artistas David Friedrich «Paisaje de montaña con arco iris». Y Fujishima Takeji «Salida del sol sobre el mar del este» son un perfecto ejemplo de lo que hablo.

Ahora bien me pregunto si el artista, como persona ¿Es un Romántico? ¿O su actitud ante la vida lo ubica dentro del romanticismo? Creo que es esto último ya que en su trabajo refleja la pasión sobre un tema, una idea, una postura ante la vida. Nos muestra su propuesta en cada uno de su trabajo. Si fuera un romántico se quedaría en hablar del amor (me quiere/no me quiere) y esto, creo yo, son cavilaciones personales.
Romanticismo/Romántico
Ejemplos actuales del Romanticismo versus lo Romántico, en otras expresiones artísticas:
Según tenía entendido, el romanticismo de autores como Becker se basaba en un ideal, el culto al yo y el deseo de escapar a un lugar o tiempo lejanos. Lo romántico es el amor algo idealizado por una persona.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Tienes razón en cuanto al Romanticismo que plantea Bécquer. Pero tienes que tomar en cuenta que el Romanticismo abarca mucho más que el culto al yo. Es un movimiento que se basa en la crítica sobre las relaciones sociales, las relaciones de poder y la estética. Donde las ideas se expresan con una pasión avasallante, no en vano la Revolución Francesa es, en Europa, su marco social. Gracias por pasarte y comentar 😁 🐾
Me gustaMe gusta
Super interesante este post
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por pasarte Yarelatremenda 🐾
Me gustaMe gusta
Me ha gustado mucho cómo está descrito en el post el Movimiento del Romanticismo y esa dicotomía entre el romanticismo actual y el del XIX, esta última significación, siempre como movimiento rupturista en algunos aspectos. Un saludo, Rosa
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Marisa, me alegra muchísimo verte por aquí de nuevo! 💖 Gracias por pasarte 🐾
Me gustaLe gusta a 1 persona