(20/01/20) Actualizo para los 12 años de la serie. Había pensado hacer un a propósito de El camino, pero no quiero empañar el grato recuerdo que tengo de Jesse Pinkman con un thriller para los fans y sin nada que aportar más que un cierre, a mi parecer innecesario.
Digno de Hemos encontrado el elipsis de la eterna juventud: Los remakes porque apela a la nostalgia y una «empatía» forzada. Cabe destacar que Walter White sale justo en los momentos en que la trama tiene sus bajones de ritmo… pero es que él es mucho Heisenberg. Listo ya he hecho un a propósito de sobre esta película.
Otra que está a medias, pero no por tibia sino porque no hay temporadas nuevas es Better call Saul digna seguidora de la historia, ritmo y atmósfera original. Muy bien trabajada y argumentada. Mantiene la tensión, el humor y acerca al personaje de forma natural. A la espera del cierre para su merecido post aparte…
Así que ahora sigamos con los 12 años de Breaking bad… No queda otra cosa que volver a verla, por el placer de disfrutar de la actuaciones, la dirección y en general por todo lo que la hace digna de una relectura que seguro soporta el tiempo, como lo hace aquel libro en la mesilla, que se lee y se lee y no defrauda (en mi caso Pedro Páramo) como se ve el cuadro una y otra vez (Caravaggio, por ejemplo) Seguro que no falta quien se escandalice por las comparaciones, a sabiendas que son odiosas, pero Bryan Cranston es un encanto de pillo, un adorable seductor, con un gran personaje que es genial … algo tiene que nos llega a enloquecer, pero así y así lo quiero y por eso ninguna de sus series me voy a perder… ninguna de sus películas dejare de ver… (Para quien le suene la rima de algo, estas últimas líneas están inspiradas en un clásico del cine: La dama y el vagabundo. Se puede leer con la musiquita de fondo😁)
Así celebró los 10 años (20/01/2018) de aniversario la AMC
Nuestro lado oscuro
Ante la pregunta sobre si el arte ¿refleja, suaviza o advierte? vale la pena recordar la serie la que el Gremio de Guionistas de los Estados Unidos nombró en 2013 como la decimotercera serie mejor guionada de todos los tiempos. Y es que realmente en lo que se refiere a la diversidad de personajes, sus circunstancias, y evolución o involución (como queramos calificarlo) es una de las más completas.
En ella vemos el reflejo de una sociedad con una vida aparentemente normal con sus dependencias afectivas, vicios, robos y traiciones justificados por los personajes (y por nosotros) con el argumento de hacerlo en nombre de la familia, en su defensa y sobrevivencia. A ver quién es el guapo dispuesto a decir públicamente que no defenderá a su familia. En la ficción estos elementos no caen en el melodrama y les dan autenticidad a los personajes. Podemos comprender las circunstancias en las que se encuentran pero nos vemos con dificultad para llegar a la admiración o el rechazo absoluto hacia ellos. Los compadecemos, entendemos y odiamos según van haciendo. Nos mantienen en este vaivén de aprobación y desaprobación propios de una relacion cualquiera. Su creador describe a Walter White como un personaje que “está pasando de ser un protagonista a un antagonista. Queremos que las personas se cuestionen a quién están apoyando, y por qué» Realmente lo logró no solo con este personaje sino hasta con el aparentemente menos trascendente en la trama, todos nos plantean un punto de quiebra y de trasformación.

Curiosamente vemos un lado amable que suaviza la trama central. Grupos de familias, de amigos, que nos muestran los valores propios de cada clase social a la cual representan pero que, pienso tienen en común, la búsqueda de la comodidad y el estatus dentro o fuera de su grupo, sin preocuparse de cómo se logra hasta que tocan con la realidad que construyeron. Esto está hecho con cada gesto, imagen, música y diálogo de tal forma que no es un eufemismo ni algún otro recurso que pretenda enmascarar o edulcorar la realidad de cada situación, sino que se muestra con elegante dosificación para que cada quien lo vea cuando caiga en cuenta.
En este caso se reciclan viejas ideas, al estilo del doctor Jekyll y el señor Hyde, Walter White (Bryan Cranston) también conocido como Heisenberg tiene su pócima. Es una serie que entretiene sin sacrificar la propuesta que vuelve sobre antiguos temas que nos preocupan y ocupan, haciéndolos actuales y que en aras de la simplificación de la audiencia se suelen tener de lado. El resultado no es para nada una historia pedagógica, una serie maniquea, ni complaciente y el resultado ha sido una audiencia masiva, entrando en el Libro Guinness de los récords como la serie mejor puntuada de la historia, en Metacritic, que reúne todas las críticas especializadas, la primera temporada recibió un porcentaje de 74/100, la segunda de 85/100, la tercera de 89/100, la cuarta de 96/100 y la quinta de 99/100 y en el IMDb está posicionada actualmente como la mejor serie de todos los tiempos. Esto solo demuestra que la audiecia no necesariamente es tan simple a la hora de entretenerse.
Breaking Bad es una ficción que advierte al mostrarnos cómo las circunstancias y las decisiones que se tomen frente ellas pueden sacar esa potencialidad del ser y llevarlo hasta las últimas consecuencias. Ese lado oscuro domesticado por los valores sociales a los que pertenecemos o pretendemos pertenecer y que dicha domesticación nos hace funcionar, políticamente correctos, dentro de ellos. De no ser así esto se desborda como en el caso evidente del profesor y el de cada uno de los personajes que se van desarrollando dentro de su personalidad particular, sus valores compartidos y sus decisiones. La única en toda la trama que aún no tiene su propia mosca con la que convivir, esa que nos atormenta, nos quita el sueño y que nos lleva a obsesionarnos con un elemento ajeno en cual focalizar la atención para engañar a nuestro cerebro, para mantenerlo distraído, para que no reconozca ese lado oscuro que nos asusta y fascina, es Holly, un bebé que tiene que crecer con toda esa carga familiar a sus espaldas.
Hemos encontrado el elipsis de la eterna juventud: Los remakes
las nuevas generaciones no tendrán clásicos porque han hecho suyas nuestras historias remasterizadas hasta el… Continúa leyendo Hemos encontrado el elipsis de la eterna juventud: Los remakes
¡Ey, vecino bloguero!
Descubre otros blog, comparte, intercambia, promociona y amplia tu red GRATIS. Regístrate en Bloguest.net y… Continúa leyendo ¡Ey, vecino bloguero!
interesante
Me gustaMe gusta
Gracias Pippo Bunorrotri
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me encantó esa serie. Has hecho un estudio muy acertado sobre ella
Me gustaMe gusta
Gracias por el comentario, es una de mis favoritas, junto con Lost.
Me gustaMe gusta
También con Lost
Me gustaLe gusta a 1 persona