El ayuntamiento imparte clases a mujeres para montar bicicletas

Cuando la realidad supera a la ficción

Reflexión 🤔

A propósito del curso para montar bici, solo para mujeres, y otras cosas…

Buscando en las distopías que conozco, y en las que aún continúan en la lista de pendientes, encontré algunas que hablan sobre la reeducación femenina. En casi todas el tema principal consiste en detallar cómo se prepara a la mujer para ser insertadas de manera «correcta» en esa nueva sociedad que nos describen.

Ahora bien en el mundo real hay casos en donde el «educar» a la mujer (por separado) para que prospere y se incorpore al mundo actual lleva al statu quo a dar pasos más allá de la ficción. Desde las buenas intenciones y con discursos que a priori pueden sonar inocentes, propone programas, anima campañas publicitarias pseudocientíficas e informativos que todos ven con muy buenos ojos, sin cuestionarlos.

Algunos de ellos me han impresionado a tal punto de plantearme si son reales o se crearon para mostrar la supuesta debilidad femenina e implantar otra forma de dependencia.

El ayuntamiento imparte clases a mujeres para montar bicicletas
La realidad supera la ficción. El ayuntamiento imparte clases a mujeres para montar bicicletas

Por ejemplo las enfermedades: Hay una tendencia a diferenciar en exceso, a señalar problemas como «femeninos» cuando en realidad no nos afectan igual a todas, a generalizar como género que me recuerda cuando en mi juventud, que no fue hace mucho (todo hay que decirlo) cuando mi padre o mis hermanos llamaban «cosas de mujeres» a cualquier dolor de vientre, incluso estómago o cualquier hecho «inexplicable» que ocurriera en esa cosa extraña y tan diferente como éramos las mujeres de la familia. Pues hay publicidades y formas de tratar las enfermedades que me sugieren una vuelta a eso «que les pasa a solo a las mujeres» y que no se sabe muy bien qué, pero en realidad afecta a los humanos por igual, cada uno según su cuerpo claro.

Hay datos (publicados en el Informe SEOM del 2019) que revelan que en España hay 1.858‬ casos de cáncer de próstata ( 34.394) por encima del de mama (32.536 ) Sin embargo vemos extensas campañas para prevenir el cáncer en las mujeres y poca información sobre el de ellos. ¿Será que el cáncer de próstata es cosa de hombres, sólo se habla entre hombres y no es alarmante su número de casos? ¿No es necesaria una mayor difusión/información sobre este tema? ¿No se merecen una carrera solidaria, una mayor difusión, más actos/iniciativas para recaudar fondos para la investigación? Solo he encontrado MoBoxing que se hace en algunos centros en España y ya clásico Movember iniciativa mundial «Déjate crecer un Mo este Movember y podrás impedir a los hombres que mueren demasiado jóvenes»

Salud aparte está lo de los tiempos pasados y la «reinserción» femenina. Hay una noticia muy reciente que dice algo así como ¡Vamos aprender a montar bicicleta! y hasta allí todo me parece normal, pero resulta que se abre un curso de ocho meses dirigido a mujeres entre 18 y 65 años. Según Isabel Porras, fundadora de la Escuela de Movilidad Santa Cleta es: «…una oportunidad para el colectivo de las mujeres que se vieron anuladas en épocas anteriores…»

«A su juicio, es además una gran oportunidad para el colectivo de las mujeres más mayores que se vieron anuladas en épocas anteriores para realizar toda actividad que no tuviera que ver con el cuidado de la casa y la familia. […] Inicialmente, este curso estaba dirigido tanto a mujeres como a hombres adultos aunque sólo se llegaban a apuntar tres al año; el resto eran mujeres. A las clases irán además más mujeres que hombres, ya que el 85% de las personas que no sabe montar en este medio de transporte -un 10% a nivel nacional, según el barómetro de la bicicleta– son mujeres» noticia completa aquí. 

Y yo me pregunto ¿Qué mujer de 18 a 65 años actuales pertenece a ese grupo «que se vieron anuladas en épocas anteriores»? Una mujer que hoy tenga 65, 40 años atrás tenía 25 y porque sí tuvo que haber vivido/participado en los cambios que se originaron en los 60/70 y 80 y las que en la actualidad tengan 18 conocen esas épocas anteriores por referencia y no creo que se «vieran anuladas» durante esa vivencia hipotética que no tuvieron.

Por otro lado que pocas mujeres sepan montar bicicletas queda descartado al salir a la calle y ver los usuarios de las mismas. Según se enlaza en el artículo «en el año 2019 el estudio revela que el 42,8% de las mujeres son usuarias de la bicicleta, frente al 58,9% de los hombres»

Un sí la suma de ambos diese el 100% (42.8+58.9= 101.7) podríamos decir que casi la mitad de los usuarios son mujeres y no el porcentaje que indica la noticia. ¿Es esta supuesta diferencia (del digamos ¿16,1‬%?) suficiente para justificar el gasto que esto implica? y luego ¿Será necesario más presupuesto para hacer un carril de bicicleta sólo para el uso femenino? Por lo menos no lo han usado la etiqueta «de género»

Mientras reflexionan sobre esto les dejo un breve cuestionario que no lleva a ningún estudio científico, pero que puede ser muy útil para comprender nuestra vida cotidiana:

Responde con sinceridad y sin pensar mucho:

  1. ¿Usas sujetadores con frecuencia? sí/no
  2. ¿Las gallinas se desplazan volando? sí/no
  3. ¿Has visto por TV cómo hacerte un examen de alguna parte íntima de tu cuerpo? sí/no
  4. ¿Las Mariposas nadan en el océano Atlántico? sí/no
  5. ¿Sabes montar bicicleta? sí/no

Respuestas:

Si has respondido NO a las preguntas 1, 2,3, 4 y SÍ a la 5, eres un hombre.
Si has respondido NO a las preguntas 2,4,5 y SÍ a la 1 y 3, eres una mujer (Si respondiste SÍ a la nº5, miente por favor para que puedas hacer el curso)
Si has respondido NO a todas las preguntas puede que seas un hombre que necesite aprender a montar bicicleta (tienes 8 meses del curso para ello, puede que lo consigas en menos tiempo. Ánimo!)
Si has respondido SÍ a la nº2 y/o 4 es urgente que te informes sobre algunos animales (búscalo en Google)

Volviendo a la parte seria del asunto les digo que el constante bombardeo hacia las mujeres para ubicarlas en situaciones de desventajas, dependencia, inutilidad o como quieran llamarlo en nombre de la «protección a los más débiles» son dignas candidatas para hacer varias historias distópicas…

… Pero si a la situación la viéramos en un libro/serie/película diríamos que el autor exageró con la trama, que debió centrarse en un solo punto, porque es difícil prestar atención con tantos frentes abiertos, debió desarrollar un solo tema, tiene que sumar bien el 100

…Pero se trata de la vida misma las pasamos por alto, quizás por comodidad, quizás porque pensamos que no nos afectan, en todo caso centramos la atención en cosas más relevantes mientras continúan las omisiones, los atropellos, el absurdo y es que, claro, no se nos puede olvidar que la realidad supera cualquier fantasía.


Anuncios
Anuncio publicitario

4 comentarios en “Cuando la realidad supera a la ficción

    1. Hola Sonja, lamentablemente son noticias reales en un mundo «excesivamente normal» como alguna vez dijo un político, pero que daría para historias criticables por fantasiosas… Lo más creíble de todo lo que escribí es el test, yo obtuve: eres mujer y debes mentir en la 5 para hacer el curso 😂😂 y tu? (si no te importa desvelar el resultado claro😜) me ha gustado lo que pones en tu blog «Una sociedad sana debe permitir toda la diversidad posible, ser inclusiva, y sus individuos, libres dentro de ella» Un placer conocerte 🐾

      Me gusta

Responder a rosaboschetti Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.