¿Arte con virus o arte viral? Parte II/IX Primeras civilizaciones: Egipto

Tiempo estimado de lectura: 16min 15sec

Para los egipcios el río Nilo fue la clave en el éxito de su civilización ya que les permitió practicar una agricultura fructífera, dejando más tiempo para el estudio y desarrollo de otras áreas como la tecnológica y la artística.

Esta civilización es muy rica en cuanto avances en el estilo de vida de la humanidad.

Entre sus muchos logros podemos mencionar: La extracción minera; la topografía y las técnicas de construcción que facilitaron el levantamiento de monumentales pirámides, templos y obeliscos; procedimientos matemáticos; métodos de riego y técnicas de producción agrícola; una alfarería primitiva con acabado vítreo llamado fayenza; diferentes juegos de mesa como el Senet (el más antiguo, 3500 a. C.), juegos de guerra como el petteiaprecursor del ajedrez (500 a. C.-400 a. C.); el más antiguo tratado de paz que se conoce, firmado entre los egipcios y los hititas (Tratado de Qadesh); además de practicar una medicina eficaz y gratuita, con documentación escrita.

La estructura de la sociedad egipcia era: El faraón, (El primero Narmer, y el último Cleopatra VII) La nobleza: formada por sacerdotes y altos funcionarios. Los soldados, escribas, comerciantes, artesanos, campesinos y los esclavos. Al parecer los médicos (sunu «los hombres de los que sufren o están enfermos») ocupaban un lugar muy importante en la sociedad del antiguo Egipto y su educación la hacían en escuelas especiales (las casas de la vida, como las de Sais y Heliópolis) vinculada a los templos.

En ellas realizaban cuidados especiales a los enfermos por medio de prácticas controladas por los sacerdotes. Ante los ojos del pueblo, el médico era ante todo un maestro en el arte de curar, que podía curarlo todo, incluso los males de amor.

La reina egipcia Nefertari jugando al senet. Pintura en su tumba (siglo XIII a. C.).
Diversos trabajos en el antiguo Egipto

En los casos en que la dolencia no podía ser tratada, se colocaba al enfermo lo más cercano posible y se dejaba su curación en manos de «La Suprema Guaritrix…». Se permitía que los enfermos más pobres y con enfermedades tenidas por incurables, fueran abandonados en el desierto sin que interviniera ley alguna para impedirlo. Allí dejaban sus dolencias para siempre, por cuanto la muerte llegaba pronto, más piadosa que terrible. También el médico «podía suministrar un remedio con su «pizca de magia». Así, en casos de dolores o envenenamiento se pintaba la imagen de un dios en la palma de la mano del enfermo con la indicación que la lamiera; indudablemente que no se trataba de colorantes sino de medicamentos; si el enfermo se aliviaba, era por efecto «milagroso»» Para ver artículo completo → aquí

Pero ¿A qué Epidemias o virus se tuvieron que enfrentar?

Egipto. rboschetti

La enfermedad forma parte de la historia de la humanidad desde que el ser humano empezó a organizarse en sociedad.  Ahora, a esa información le agregamos que la medicina occidental tiene sus raíces en el Antiguo Egipto. Pero antes de nombrar los virus o epidemias a las cuales se enfrentaron, es interesante saber cómo hemos conocido de su existencia.

Los virus y las bacterias no han sido identificadas todavía en momias o esqueletos antiguos, por lo que su inferencia sólo puede hacerse a través de algunas pistas adicionales provistas por papiros médicos, ilustraciones de tumbas y de forma concluyente, por medio de estudios de ADN.

Por fortuna las características geográficas, climáticas y los registros escritos, permiten establecer una percepción sin precedentes de sus enfermedades y el estudio de ellas dependen de tres fuentes principales:

1.- Los restos humanos: El clima seco y caluroso favoreció la excelente conservación de los cadáveres. Los enterramientos simples (directos en la arena) hacían que los cadáveres se secaran mucho más rápido que la putrefacción de los mismos.

Akenatón, Nefertiti y sus hijos.

Por otro lado, los procesos de momificación artificial también preservaban en buen estado los órganos dejados en el cuerpo (aunque el uso excesivo de resina, brea y relleno cosmético durante la momificación provocó daños severos a los tejidos blandos).

Recordemos que el cerebro era normalmente extraído y desechado, que los pulmones, estómago, hígado e intestinos eran extraídos y los colocaban en vasos canopos, los que normalmente no aseguraban un óptimo estado de conservación.

Los cuatro vasos canopos. Dinastía XIX. Museo de Berlín.

2.- Representaciones artísticas: Cabe mencionar al atípico estilo artístico del período de Amarna. En donde podemos apreciar que en los primeros años se exageraron las formas, llegando incluso a la caricatura, con rasgos casi deformes.

Más tarde la escultura trata de reflejar los rasgos del modelo de forma real. Como ejemplo tenemos al famoso busto de Nefertiti, conservado en el Museo de Berlín. Por lo general las figuras representadas eran personas sanas, altas, delgadas y con rasgos que representaban los cánones de belleza del imperio.

Pero esto no les impidió representar, de forma natural (también sanas) a personas con determinadas condiciones físicas como el enanismo, la ceguera o la obesidad.

De hecho, hay evidencias de que algunas personas que sufrían de enanismo jugaron un papel especial en la corte y animaban las veladas del faraón con su ingenio.

Enano Seneb y su familia

Pero los enanos egipcios no sólo divertían a la corte. También podían ayudar a los sacerdotes en sus rituales religiosos, por ejemplo ejecutando danzas sagradas. De su importancia en Egipto desde el inicio de su historia dan testimonio las tumbas de enanos erigidas junto a los complejos funerarios de algunos faraones de las dinastía I (2900-2730 a.C.) como Djer, Den y Semerkhet (según National Geographic)

Como ejemplo de otro modelo fuera de sus cánones hieráticos y estilizados, tenemos a «El Alcalde del Pueblo», escultura de madera e incrustaciones hallada en la mastaba de Kaaper en Saqqara. Representa a este noble de la V dinastía.

El Alcalde del Pueblo. Representa a este noble de la V dinastía
Los enanos del faraón

En muchas representaciones funerarias se muestran sirvientes jorobados, sin embargo es difícil establecer si se trata de la enfermedad de Pott, joroba de Porter, espondilitis anquilosante o efectos de una mala postura. Al menos dos casos de tuberculosis pulmonar por Mycobacterium tuberculosis han sido identificadas en estudios de ADN. Varios estudios óseos muestran importantes muestras patológicas indicativas de esta infección bacteriana en estado avanzado y por último y tercer punto:

3.-Reportes de enfermedades en los papiros médicos

Como podemos apreciar por sus múltiples representaciones, para los egipcios el arte era un reflejo de su vida, con todos los integrantes de la sociedad. Sus cánones de belleza no se vieron afectadas por las personas con alguna característica particular, simplemente las integraron en sus expresiones sin catalogarlas o señalarlas. A la pregunta si el arte reflejó la enfermedad y sus efectos en la vida humana, es un gran . De hecho, es un testimonio de su existencia.

Hombre con poliomielitis. Relieve pintado

La civilización egipcia se desarrolló durante más de 3.500 años. Comenzó con la unificación de algunas ciudades del valle del Nilo (alrededor del año 3.150 a. C.) y se da por terminado cuando el Imperio Romano absorbió la Dinastía Ptolemaica (año 31 a. C.). Aunque este no fue el primer período de dominación extranjera, fue el que de manera gradual transformó su vida política, religiosa y marcó el final del desarrollo independiente de su cultura.

¿Dejaron el arte a un lado mientras atendían los efectos de estos virus?: Todo lo contrario, lo usaron como espejo de lo que fueron como civilización. Sin embargo no podemos hablar de pandemias en esta primera civilización (Egipto) ya que las primeras pandemias que se empezaron a documentar fue durante el Imperio Bizantino cuando una epidemia de peste vino a oscurecer el mandato del emperador Justiniano, que se encontraba en uno de sus momentos de mayor esplendor. Pero para conocer más detalles de ello, debemos esperar llegar a ese período de la historia. De momento, seguimos con la mirada sobre la próxima gran civilización que se desarrolló a la par de los egipcios: Mesopotamia y cómo afrontan las enfermedades, los virus. 

Sigue los enlaces o ve directo al período que te interese desde el índice.


La serie completa (nueve post) también está disponible en PDF, por si quieres leerla completa online (y no de post en post) o descargarla para hacerlo sin conexión, tómalo de la Librería o desde aquí (ambos gratis):


Anuncios
Anuncio publicitario

3 comentarios en “¿Arte con virus o arte viral? Parte II/IX Primeras civilizaciones: Egipto

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.