Tiempo estimado de lectura: 20min 22sec
Tierra entre dos ríos: Mesopotamia es la región del norte del Golfo Pérsico en el Oriente Medio, entre los ríos Tigris y Éufrates. Durante el Neolítico, las nuevas técnicas de producción que habían desarrollado trajeron como consecuencia el desarrollo de las ciudades.
Junto con Egipto fueron las primeras civilizaciones que tuvieron escritura y por eso se llaman «civilizaciones antiguas»
Cuando en Mesopotamia se asentó la civilización urbana, se realizan enormes avances técnicos.
Sus restos muestran que ejerció una poderosa influencia en el desarrollo de la cultura occidental. Son los pioneros en muchas de las ramas del conocimiento como: la rueda; el cálculo mediante anotaciones en tablillas de barro, con unos dibujos formados por líneas rectas (pictogramas) que luego se desarrolló como una escritura que se denominó cuneiforme y que más adelante se transforma en fonética.
En el campo del derecho, crearon los primeros códigos de leyes. En arquitectura, desarrollaron importantes avances como la bóveda y la cúpula.
Crearon también un calendario de 12 meses y 360 días; la semana en 7 días y la hora en 60 minutos; la Astronomía; desarrollaron la música; idearon soplar el vidrio e inventaron el sistema de numeración sexagesimal. En fin, crearon los cimientos de la civilización de ayer, de hoy… ¿ y del futuro?

Con el desarrollo de las ciudades ¿A qué virus se tuvieron que enfrentar?

En Mesopotamia se consideraba que mediante la epidemia los dioses devoraban a la población. En la revista: Espacio, Tiempo y Forma («Una aproximación a las pestes y epidemias en la antigüedad») Enrique Gozalbes Cravioto e Inmaculada García García hacen referencia a la existencia del término concreto (ukultu) para para definir esa realidad que más tarde sería traducido al latín como Pestilentia o Pestis y luego la cultura latina la definiría como peste.
El Dr. Ricardo Topolanski en su libro El arte y la medicina (Capítulo 3) nos dice:

«…Existen muy pocos documentos relativos a la medicina de este período, si se exceptúa el código del rey Hammurabi y algunos otros escritos […] La actividad médica era de tipo popular y sacerdotal y los conocimientos de las estructuras y funciones del cuerpo eran limitados, adquiridos en la práctica de la medicina y en determinadas ceremonias religiosas […] En Babilonia (Mesopotamia) se realizaban disecciones en animales, pero destinadas al sacrificio con fines religiosos y adivinatorios.»
Por otro lado, el doctor Dr. Jorge Cárdenas Arévalo, en su libro: La maravillosa historia de la medicina nos dice: «…Los conceptos terapéuticos Asirio–Babilónicos se basaban en la creencia de que todos los fenómenos terrenales o cósmicos se encontraban subordinados a la voluntad de los dioses por eso el carácter teúrgico [práctica mágico-religiosa] de la medicina. Todas las dolencias o maleficios producidos por demonios o las curas, se explicaban a través de una correlación entre dioses, genios benéficos o maléficos existiendo uno responsable para cada enfermedad…»
El Dr Cárdenas aporta otros datos tan curiosos como: «…En la Medicina mesopotámica, la dolencia era un castigo divino, originado por una falta, por eso la intervención del médico o sacerdote se iniciaba con una confesión del doliente y la curación tenía un tinte de purificación a través de la catarsis y atribuida al contenido mágico del medicamento»
A diferencia de los egipcios no hay representación artística de sus enfermedades, virus ni similares. Los egipcios, no vieron castigo divino en ello, los mesopotámicos sí y obviaron esta parte de su realidad.
Algo que me llamó la atención fue que desde esta época se ha utilizado la serpiente como símbolo médico y tiene su origen en la leyenda sumeria del héroe Gilgamesh que se basaba en la figura de un rey sumerio del tercer milenio con múltiples aventuras, una de las cuales refiere que Gilgamesh se sumerge hasta el fondo del mar para coger la planta de la eterna juventud, a su regreso en un momento de descuido una serpiente le roba y engulle la planta, rejuveneciendo, mudando su piel y curando sus enfermedades…

¿Dejaron el arte a un lado mientras atendían los efectos de sus virus o enfermedades?
Como ya hemos visto la cultura mesopotámica no le rindió culto a las enfermedades ni a los virus, creía que ellos obedecían a un castigo divino, originado por una falta que había cometido el enfermo y su sociedad tenía un carácter de tipo político y religioso. Su finalidad práctica era la continua exaltación del poder.
Sociedad Mesopotámica: su estructura
Son ciudades-estado, autónomas e independientes. Gobernadas por un monarca (dueño y señor de todo el territorio) que dirige el ejército, administra la justicia y junto a los sacerdotes, dirige los ritos religiosos.
Es un pueblo guerrero cuya sociedad está ligada a una economía basada en la agricultura por lo que no había castas ni estratificación, sólo diferencias en las posiciones económicas y la división de la tierra, que era: El sector estatal o público (el templo y el palacio, propiedad del dios) la producción era para el sustento del templo y el personal ( escribas, sacerdotes y administrativos) y eran trabajadas por campesinos, los cuales eran remunerados con raciones de cebada, lana y aceite. Las cantidades varían según edad y sexo. El sector privado: eran tierras de propiedad comunal y privadas, administradas por macrofamilias a cambio de tributo.
También hay otras distinciones socioeconómicas dentro de la población: Los Mezquinos, que vivían del cultivo de parcelas. Pertenecen a los grupos sociales más débiles debido a que se encuentran socialmente desprotegidos y son súbditos del rey (responsable del templo). Los Hombres: ligados a la actividad palaciega, propietarios de parcelas, escribas o funcionarios que han conseguido acumular el capital para la explotación de las tierras. Los Esclavos (guerreros enemigos cautivos.) y los siervos: personas que servían en el palacio para saldar sus deudas.
Un poco de historia...
Ur-Nammu fue un rey que se dedicó a unir las ciudades, también realizó una intensa labor de reformas en la administración y construcción de infraestructuras. En su reinado se excavaron nuevos canales de riego y se abrieron nuevas rutas comerciales. Se reconstruyeron los templos destruidos en las invasiones y se edificaron nuevos santuarios, en especial en la capital Ur. Se edificó el primer zigurat con el santuario del dios de la luna sumerio (Nanna o Sin) ubicado en lo más alto de esta torre escalonada.

También se le puede atribuir el primer código de leyes: El Código de Ur-Nammu, basado en la reparación económica de los daños, que tenía como fin aunar los criterios legales de todo su territorio y garantizar el buen funcionamiento de la economía. El más antiguo, de la época neosumeria (escrito hacia el año 2050 a. C.)
En la época babilónica nos encontramos con otro conjunto de leyes: el código de Hammurabi. Está redactado en primera persona y relata cómo los dioses eligen a Hammurabi para que ilumine al país para asegurar el bienestar de la gente. Hoy lo podríamos interpretar como una gran maniobra de propaganda política ya que estaba colocada en la plaza de cada ciudad para que todo el pueblo conociera quién era el rey y sus castigos. El lenguaje que se utiliza en la explicación de la ley es claro.
Comienza con la partícula «sí» y describe la conducta delictiva, luego indica el castigo correspondiente. A pesar de que eran pocos los que sabían leer y escribir estaba a la vista de todos, de modo que nadie pudiera alegar ignorancia de la ley como pretexto para incumplirla.

Las leyes que se describen en el código van desde el gran desarrollo de la higiene pública hasta el principio de presunción de inocencia. En él Hammurabi enumera las leyes que ha recibido del dios Marduk para fomentar el bienestar entre la gente. Podemos mencionar algunos ejemplos: los drenajes de aguas negras; la construcción de excusados; la estructuración del ejercicio de la profesión médica; los honorarios de los médicos varían según se atienda a un hombre libre o a un esclavo; la regulación del aborto; las transgresiones sexuales; la responsabilidad profesional, por ejemplo un arquitecto que haya construido una casa que se desplome sobre sus ocupantes y les haya causado la muerte es condenado a la pena de muerte. La justicia la imparten los tribunales y se puede apelar al rey, los fallos se deben plasmar por escrito; hay una escala de penas según los delitos y crímenes cometidos, la base de esta escala es la ley del Talión. Se tratan también el robo, la actividad agrícola (o pecuaria), el daño a la propiedad, los derechos de la mujer, los derechos en el matrimonio, los derechos de los menores, los derechos de los esclavos, homicidio, muerte y lesiones. El castigo varía según el tipo de delincuente y de víctima.

En cuanto a su religión, los mesopotámicos eran politeístas aunque en el siglo XVII a. C., el rey Hammurabi unificó el Estado, hizo de Babilonia la capital del imperio e impuso como dios principal a Marduk. Este dios fue el encargado de restablecer el orden celeste, de hacer surgir la tierra del mar y de esculpir el cuerpo del primer hombre antes de repartir los dominios del universo entre los demás dioses.
Mirando al futuro
Volviendo a la premisa de mis reflexiones: el arte refleja, transmite o advierte. En este caso vemos que el arte mesopotámico transmite el carácter de su sociedad ya que sus expresiones artísticas también tenían esta finalidad de exaltar el poder. No existe la motivación estética, por ello sus figuras son lineales con un marcado contorno. No buscan la realidad sino la idealización del personaje. Sus esculturas son figuras en bloque, con perspectiva frontal. Sólo se acentúan algunos rasgos como los ojos, el pelo y las manos. En la base podemos encontrar textos cuneiformes que identifican al personaje representado.

Sigue los enlaces o ve directo al período que te interese desde el índice.
La serie completa (nueve post) también está disponible en PDF, por si quieres leerla completa online (y no de post en post) o descargarla para hacerlo sin conexión, tómalo de la Librería o desde aquí (ambos gratis):
¿Sabes?, no he podido evitar pensar que si en la civilización mesopotámica no mostraban imágenes de virus y enfermedades, por ser consideradas un castigo divino por una falta, ha hecho igual que en la religión cristiana cuando Edith (esposa de Lot) no puede resistir la curiosidad y se da la vuelta para contemplar como la ciudad de Sodoma es destruida, siendo condenada a convertirse en una estatua de sal. Es curioso como algunas religiones y culturas establecen como tabú que su divinidad principal muestre ira o castigo en ciertos casos.
Me ha parecido un artículo más que interesante, y sobre todo, muy pero que muy bien documentado. Será cuestión de visitar los anteriores. Excelente post 😀
Me gustaLe gusta a 1 persona
Se centraron más en mostrar un arte al servicio del poder, en exaltarlo. Y sí, es curioso como a partir de ellos la enfermedad es un castigo divino. Pienso que no lo representaron (como sí hicieron los cristianos) no por que fuese un castigo sino porque no buscaron la realidad (como si hicieron antes los egipcios) sino la idealización de quien ejerce el poder…. si lo hiciesen ahora sería catalogados de propaganda política jejeje. Gracias por pasarte Tallopis 🐾
Me gustaMe gusta
Un trabajo repleto de hallazgos, Rosa. Hay muchos detalles interesantes que reflejan cómo se concebía la vida y su organización en Mesopotamia. Y como objeto de tu publicación, ese ocultamiento de la enfermedad en las manifestaciones artísticas que refleja la glorificación del poder.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Tienes razón Miguel, el poder se manifiesta siempre de diferentes maneras y en el caso de los mesopotámicos, fue ocultando información 😁 ¿O se podría decir que la manipularon? 🐾
Me gustaMe gusta