A propósito de Juan de Los Muertos (película, 2011)

Los zombies son siempre una buena metáfora para señalar lo muerto que estamos en vida cuando no pensamos en lo que hacemos y simplemente nos dejamos llevar. En Juan de los muertos todo es un negocio para sobrevivir y solo se dan cuenta de que la población es un rebaño de zombies cuando estos se ponen violentos, antes eran ciudadanos «normales».

La puedes ver si quieres:
Pasar el rato🙂😊😀
Pensar🤨🤨🤔
Reír🙂😄
Test de Bechdel
ver  tabla. Reseña oficial, corta

La comedia gore dirigida por Alejandro Brugués sitúa el universo zombie en la Habana. Un tema bastante explotado que deja caer entre líneas, es decir con imágenes y entre chistes, una realidad que no necesariamente tiene lugar durante un apocalipsis zombie.

Sin perder el ritmo propio del caribe la película Juan de los muertos traduce una historia muy conocida, centrada en los personajes. Describe a un grupo de sobrevivientes, como el propio Juan se autodenomina, que se dedican hacer lo que pueden con lo que tienen, pero en plan aprovechados.

Están los buenos ciudadanos, a los cuales esta pandilla tima y roba. Justo en medio de la planificación para distraer la atención sobre el robo de unos cassetes en los coches de los vecinos, confirman los rumores que circulan por la ciudad sobre gente que se vuelve violenta, disidentes los llaman, es cuando presencian al primer zombie. Una de las cosas buena de la película es que no se centra en descifrar los porqués de la epidemia zombie sino en cómo se afronta las situaciones.

Como dije al inicio el tema de los zombies son siempre una buena metáfora para señalar lo muertos que que estamos en vida cuando no pensamos en lo que hacemos y simplemente nos dejamos llevar.

La escena que relaté viene a colación porque da ejemplo del subtexto presente: La película es del 2011 y está ambienta en ese año y sí, se roban cassetes. Para todo lo que no sea afín a la mayoría dominante se le llama «disidente» y los ataques vienen del exterior, concretamente de EEUU. Todo es un rumor y ante la duda hasta los turistas pueden sacar provecho.

Realmente los personajes de la película no toman conciencia de que «algo pasa» hasta que son atacados, no por despiste sino porque, según dicen, todo está normal. La alarma zombie llega con la violencia, del resto todo es igual. Los ciudadanos se comportan como siembre, hasta que se ponen violentos.

Como en todo, están los ciudadanos que de acuerdo, o no, con las circunstancias, llevan la fiesta en paz y están los que como Juan y su pandilla sacan provecho de todo. Cada miembro de la pandilla tiene sus motivaciones, Juan (Alexis Díaz de Villegas) está cómodo en su discurso de ser un sobreviviente, por las referencia que da sobre sí mismo da la impresión de haber sido militar y haber estado en varias misiones. Su amigo Lázaro (Jorge Molina) habla poco sobre sí mismo, pero la idea de salir y encontrar una nueva vida lo tienta. La china (Jazz Vilá) y su compañero El primo Eliécer Ramírez, California (Andros Perugorría) son jóvenes marginados que buscan vivir lo más cómodos posible, incluso la hija de Juan (Andrea Duro) que tiene la visón de quien se cría en el extranjero, pero se adapta rápido al modo sobrevivencia. Ante la eminente toma de la ciudad por los zombies y haciendo lo que hacen con cada adversidad, decididos como están a prosperar comienzan un negocio. «Juan de los Muertos: Matamos a sus seres queridos'» es el slogan. El trabajo funciona bien por un tiempo, pero la realidad los desborda y es cuando se tiene que tomar una decisión.

De derecha a Izquierda: Juan, California, Lázaro, El primo, La China.

La comedia como tal es un poco brusca, la trama es sencilla, los efectos especiales bien logrados y las escenas de acción son buenas. El diablo en esta película está en los detalles, el chiste está en cómo se dice, en el momento justo y nada es a la ligera, ni por quedar bien. Tampoco se esperen un discurso maniqueo (afortunadamente) ni a favor ni en contra de la revolución, pero entre risita y risita muestra una normalidad aceptada por un pueblo. Los matices que tiene, la visón de los personajes sobre sí mismos, cómo son percibidos desde afuera y sobre todo el final de la película resulta avasallante más allá de lo rudimentario de la solución y de si cortaron la cabeza de uno o el brazo del otro (que por cierto sí hay sangre, mucha sangre).



Anuncios
Anuncio publicitario

8 comentarios en “A propósito de Juan de Los Muertos (película, 2011)

      1. Fíjate que con esto de la covid, la crisis y demás, a cada rato oyes a un cubano decir lo de «yo soy un sobreviviente. Sobreviví a Angola, al Mariel, al Periodo Especial, y a esta cosa que ha venido después» jjj

        Le gusta a 1 persona

          1. Lo curioso es que no lo era. Antes de la peli, muchos cubanos decíamos lo de que éramos sobrevivientes (porque lo somos), pero luego de verla le añadimos todo lo demás. Cosas que cambian la cultura de un país. Como Elpidio Valdés, que si no lo has visto, búscalo, lo vas a disfrutar. O Vampiros en La Habana, una obra maestra.

            Le gusta a 1 persona

            1. Elpidio Valdés, no la he visto. Me la apunto. Y Vampiros en La Habana coincido en que es una maravilla, de hecho se merece su A propósito de, tendré que volver a verla para refrescarla y escribir sobe ella. Gracias por recordármela😉

              Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.