RuPaul’s Drag Race (desde 2009, 12 temporadas). El programa muestra a RuPaul en su búsqueda de la siguiente Superestrella Drag Estadounidense, lo que no impide que los participantes sean rusos, australianos; asiáticos, latinos, europeos, africanos, norteamericanos… en fin hemos visto pasar muchas nacionalidades y colores. Es agradable ver cómo la personalidad de RuPaul se impone sutilmente sin avasallar a nadie. Por algo está en la lista de las 100 personas más influyentes en los Estados Unidos.
Se puede ver si quieres: | |
Luchar por la justicia | 😎😎😎⚪⚪ |
Pasar un buen rato | 😉😉😉😉⚪ |
Pensar | 🤔🤔🤔🤔⚪ |
Reir | 🤩🤩🤩🤩⚪ |
Tabla completa |
Exagerados cuerpos femeninos, alocados trajes y maquillajes extravagantes, dentro de propuestas artísticas que sugieren la superación de los géneros tal como los conocemos.
Los reality show no son mis favoritos a la hora de escoger, sin embargo, comencé a ver RuPaul’s Drag Race por curiosidad y en pocos capítulos me atrapó.
Me llamó la atención la extravagancia de los maquillajes, la exageración de los cuerpos femeninos y los alocados trajes, en fin, el concepto del show en todas sus dimensiones. Cada capítulo asombra: No estaba viendo un desfile de modas, ni un concurso de belleza o de talento, sino un compendio de todos éstos y algo más. Tratando de definir qué era ese «algo más» confieso que ya llevo vista (casi de un tirón) hasta la 8º temporada. Luego me he relajado pero he visto las 12 ediciones (actualizado en junio 2020)

Esto es así, porque sí. Acéptame. Apóyame vs. Mente abierta, realmente abierta
El concurso se basa en la muestra de propuestas artísticas individuales a través de las diferentes pruebas, más allá de los estereotipos (sobre todo el de víctimas en las que incurren algunas participante) las que se quedan en ese estado suelen irse de primeras. Hay quien usa los estereotipos como arma para «convencer-conmover» al público, están van en saliendo luego. Honestamente me da igual el género, la raza, ideología, preferencias sexuales o religión de las personas. Lo que rechazo es cuando tratan de imponerse, con pretendida espontaneidad, utilizando actitudes previamente estudiadas, empleando argumentos categóricos o lloronas: «¡Tienes que pensar de esta manera!» «Esto es así, porque sí…!» « Acéptame porque soy de tal raza…religión…etc.» «Sufro mucho si me rechazan, apóyame…» Estos argumentos me producen un rechazo inmediato. Afortunadamente los pocos participantes del reality que los usan son rápidamente eliminados.
A pesar de mi «mente abierta» verlas vestirse, maquillarse y escuchar sus historias personales utilizando el humor como medida de defensa y a la vez como arma para poder ser aceptadas por los diferentes (en este caso por nosotros: los heterosexuales) me hizo comprender algunas cosas que mantenía en el limbo de la ignorancia.

Sabía que las drag queen son hombres que actúan a la usanza del estereotipo de una mujer, viendo la serie entendí que con esa intención histriónica se burlan de las nociones tradicionales de la identidad, de los roles de género. Además creía que todas eran homosexuales, me di cuenta que ser drag queen no define preferencias. También me sorprendió que la propuesta no sea crear una especie de competencia con las mujeres ni perpetuar el estereotipo, por el contrario las vi como unas grandes aliadas del feminismo y la lucha por la igualdad. Entender todo esto me hizo reconciliarme con ellas (siempre me dio envidia que tuvieran esos cuerpos tan «perfectos» y sus «caras tan bonitas» jajaja eso no ha cambiado, un poco de envidia me siguen dando)

«Puedes decirme él. Puedes decirme ella. Puedes llamarme Regis y Kathie Lee. ¡No me importa! Siempre y cuando me llames»
Durante toda la serie él o ella se emplean de forma divertida de acuerdo al traje o al maquillaje, al capricho de la persona que los menciona o al capricho del propio individuo. Eso me gustó. Me identifico con esa idea, me resulta fastidioso cuando se utilizan tantos «os, as», cuando se cuestionan las palabras genéricas haciendo unas discusiones (a mi juicio absurdas) sobre esas nomenclaturas o cuando tratando de no «ofender» a nadie se producen largos discursos o situaciones aburridas en donde muchas veces es más extensa la introducción: “me dirijo a ellas, ellos, señoras, señores, señoritas, señoritos, médicos, médicas, personas, personos…” y todavía aclaran “pido disculpas aquellos a los que no mencioné por falta de tiempo…” En este reality esto no ocurre, los ellos/ellas, las palabras genéricas se intercalan de forma fluida, natural, sin generar ningún conflicto ni pretender hacerlo.

“Señores, arranquen sus motores y que gane la mejor mujer” con esta frase RuPaul se dirige a sus concursantes: hombres con peluca, como algunos se han autollamado, quienes a través de un humor no ofensivo, directo e inteligente manejan muy bien el tema del género.
Muchos concursantes, a través de sus propuestas artísticas están sugiriendo la superación de los géneros tal como lo conocemos. El planteamiento que éstos hacen de la femineidad y de la masculinidad evidencian la exageración y el absurdo de lo que ha resultado de esta construcción social y pone en entredicho a ambos, dejando la puerta abierta a la duda de si estos conceptos son reales o estereotipos creados de acuerdo a los tiempos.
Nuestra cultura tiene muchas más capas de las que vemos. Al comenzar a prestar atención a la actitud y las palabras de RuPaul caí en cuenta de la influencia del drag en nuestra vida cotidiana: Estilos de maquillaje, moda, tipo de humor… en fin no están tan al margen de influirnos como algunos le gustarían. Somos parte del todo.

Unas temporadas mejores que otras. Unas reinas más listas que otras y unos personajes más interesantes que otros, todos se tratan de tomar el género con un poco de humor.
El post se ha actualizado en junio 2020
Nos encanta rupaul! Good luck… and don’t fuck it up!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Jajajajaja😁 DosViajando gracias por pasarte y comentar. Y sí, voy a tratar de «don’t fuck it up!» jajajaja 😁😁😁
Me gustaMe gusta
Hace tiempo que pienso en darle una oportunidad, pero después pienso… ¿sería capaz de tragarme 12 GH seguidos? ufff… aunque ahora después de leerte, pues la verdad, veo que, quizá como reality es algo mejor de lo que pensaba….
Me gustaLe gusta a 1 persona
Cada temporada es diferente, un poco absurda y divertida según cada concursante. Pero entre líneas hay mucha tela que cortar, lo de menos es saber quién tiene la ropa más bonita, tampoco es lo que les interesa. Dramas los mínimos y de sexo nada, todo muy profesional (lo digo por GH de los que vi una temporada y me basto y sobro) Los dardos envenenados son los que te encuentras en cualquier trabajo🐾 Si te animas ya me cuentas qué conclusiones sacas… yo llevo varias jejejeje
Me gustaMe gusta
Interesante perspectiva, no imaginé que este reality borrara esas barreras estereotípicas absurdas que absorben algunos colectivos, gracias a esta publicación comenzaré a ver rupauls drag race
Me gustaLe gusta a 1 persona
Lo bueno del show de RuPaul es que, a pesar de que algunas participantes tratan de irse por el melodrama de sus vidas, el enfoque es otro. Las participantes deben tener un mensaje claro, una propuesta artística para permanecer y, por supuesto, ganar. Es en verdad un reality muy interesante . Gracias por tu comentario MystiContraculturas. Espero que al verlo, lo disfrutes. 🐾
Me gustaMe gusta