Judit decapitando a Holofernes. Artemisia Gentileschi. Óleo sobre lienzo, 1,99 X 1,62 (Galería de los Uffizi , Italia)

Artistas, féminas aparte

“El arte es ajeno al espíritu de las mujeres pues esas cosas solo pueden realizarse con mucho talento, cualidad casi siempre rara en ellas”, había escrito Boccaccio.

Artistas por igual

Comienzo aclarando que al realizar esta nota no era mi intención irme por el lado feminista, pero ante la realidad no me queda otra que hablar sobre ello. A las personas sensibles con el tema les pido se abstengan de leerlo. A los que continúan aquí les sugiero hagan un ejercicio de imaginación: veamos a la mujer como parte activa de este mundo, donde su trabajo artístico se exhibe, se vende y se compra sin etiquetas, igual que las obras que hacen los hombres. De lo contrario lo dicho sonará absurdo, un poco antinatural.

Convivimos entre iguales y las relaciones sociales se establecen conforme a mecanismos contractuales, esto no es imaginación es la definición de democracia. Sin embargo los mecanismos contractuales hacen que una buena parte de la sociedad quede fuera del mercado, del mérito y de la producción y no hablo de clases sociales u otro tipo de marginados económicamente sino una marginación asimilada y un poco traslúcida como es hacia la mujer, dará igual su estrato social y su poder adquisitivo: su rol esencial será el mismo. Esta subestimación pretende subsanarse con etiquetas y «trato especial»

«Trato especial»

Como patético ejemplo puedo citar a las películas dirigidas por mujeres que son exhibidas en «ciclos especiales», (por lo general el Día internacional de la mujer) y con la correspondiente mención ¡La Dirige Una Mujer! que me suena más a advertencia que ha llamado, suena a participación mediática del organismo que convoca.

En muy raras ocasiones se pueden ver dentro de un ciclo amplio y mixto como cualquier otra, sin que sea nada extraño, exótico, excepcional o producto de una minoría.

¿Podrás perdonarme algún día? (2019)

Las que llegan al circuito son muy pocas, cerca de las 55 en 2019. Cuesta conseguir financiación, cuesta convencer que tal vez no venden porque no se muestran lo suficiente y con normalidad, porque se muestran señalizadas y con predisposición, porque se eligen más por cuota de representación que por mérito, o quien sabe por qué se eligen exactamente.

Las plataformas en streaming son un buen ejemplo de cambio: Solo ponen un nombre y un apellido y me he sorprendido en más de una diciendo «mira es una mujer quien dirige el capítulo» (me gusta ver los créditos) sin notarlo en el visionado, ni en la perspectiva, ni en nada del lenguaje gráfico, ni verbal que se supone nos diferencia tanto y nos hace tan poco rentables.

La obra gusta o no gusta, es técnicamente buena o no, el argumento se sostiene o no, está bien construida o no, independientemente de los genitales de la persona que está detrás. El tema de las mujeres y el arte es complejo y tiene una inercia social/académica aceptada que perpetúa su estigma de «lindo» ,»dulce», «educativo», «femenino».

Las galerías y museos no se escapan a esta realidad. Cuando se exponen obras de mujeres por lo general es un tema aparte: Para mostrar igualdad, para hacer presencia o para estar acorde con los tiempos.

En el marco de la celebración de su Bicentenario, el Museo del Prado presenta “Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana. Historia de dos pintoras”, una exposición que reúne por primera vez los trabajos fundamentales de dos de las mujeres más notables de la historia del Arte de la segunda mitad del siglo XVI. Historia de dos pintoras: Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana 22/10/2019 – 02/02/2020

Sin ir muy lejos en el tiempo, en la celebración de los doscientos años de la fundación del Museo del Prado se realiza una interesante exposición, una excelente oportunidad para apreciar obras de gran calidad de diversos artistas, que vivieron épocas distintas a las actuales y trascendieron en el tiempo dejando huellas en algún aspecto de nuestras vidas, pero …

«El museo tiene cerca de 8.000 pinturas catalogadas; incluye tanto las expuestas como las que se encuentran en los almacenes y las que son del museo pero están expuestas a modo de préstamo en otros centros; sin embargo la presencia de autoras es muy reducida ya que solo se exhiben cuatro obras de tres pintoras, aunque el museo posee algunas más (de unas 30 artistas diferentes) y que reposan en sus almacenes»

Mujeres artistas I

Nacimiento de san Juan Bautista Hacia 1635. Óleo sobre lienzo, 184 x 258 cm. GENTILESCHI, ARTEMISA
Nacimiento de san Juan Bautista Hacia 1635. Óleo sobre lienzo, 184 x 258 cm. GENTILESCHI, ARTEMISA

Como dato curioso en los últimos treinta años «Artemisia Gentileschi (1593-1656) ha pasado de ser considerada una simple pupila de Caravaggio a una de las grandes representantes del barroco, a la altura de Hals, Velázquez o Vermeer». (ver artículo completo aquí) Aun así es difícil que salgan en los libros de historia del arte.

El interés en Artemisia Gentileschi se inició en la década de 1970, cuando la historiadora del arte Linda Nochlin publicó un artículo titulado ¿Por qué no han existido grandes artistas mujeres? Los cuadros siempre han estado allí solo que no se miraban como “valiosos”

Artemisia era su propia agente y administradora de su obra aportando su visión en contra de lo establecido. Nacimiento de san Juan Bautista (1635) Óleo sobre lienzo, 184 x 258 es la obra que expone el museo para su bicentenario, pero no es ni de lejos la más reivindicativa como por ejemplo si lo es Judit decapitando a Holofernes (en la foto) óleo sobre lienzo, 1,99 X 1,62 (Galería de los Uffizi , Italia) Aquí ni joven, ni vulnerable ni débil, sino una mujer fuerte de mediana edad concentrada y que sabe lo que hace, y que además es ayudada por una sirvienta cómplice.

Judit decapitando a Holofernes. Artemisia Gentileschi. Óleo sobre lienzo, 1,99 X 1,62 (Galería de los Uffizi , Italia)
Ni joven, ni vulnerable ni débil. Judit decapitando a Holofernes. Artemisia Gentileschi. Óleo sobre lienzo, 1,99 X 1,62 (Galería de los Uffizi , Italia)

Sobre lo que me produce las coletillas «de género»; «perspectiva femenina» ; «ciclo de [lo que sea] feminista»; «[orquesta o lo que sea] de mujeres» y afines términos que en definitiva nos ponen en una posición al margen de la realidad social pretendiendo visibilizar e integrar ya lo he hablado antes, así que para no repetirme dejo el enlace (para quien quiera verlo)

Bajo valor económico y simbólico de la obra

Hubieron […] mujeres que tuvieron éxito en su tiempo. Pero después de su muerte muchas pinturas fueron inicialmente atribuidas a varones y, cuando se verificaba que la autora era una mujer, bajaba mucho el valor económico y simbólico de la obra. Otras muchas permanecieron ocultas tras la figura del padre o del marido realizando obras que luego ellos firmaban. Pero también las hubo que defendieron con uñas y dientes su talento y lograron imponerse como artistas de éxito en un mundo, el del arte, predominantemente masculino. Y probablemente muchas lo intentaron y fracasaron […] continúa explicando la web del museo del Prado en Mujeres artistas I y II

¿Por qué baja el valor económico y simbólico de la obra? ¿por qué femenino es sinónimo de dulzura, delicadeza, artesanía, utilitario, de obras «lindas»? Atributos que no son ni a priori, ni exclusivos, de la feminidad. Los temas de las mujeres: infantiles y románticos ¿Por qué un tema tiene sexo? ¿Cuál es esa perspectiva/ lenguaje que se supone nos diferencia tanto, nos hace tan poco rentables y desaparece bajo un seudónimo masculino (la literatura está llena de ejemplos, J.K. Rowling incluida)?

“Ninguna diferencia entre el bello sexo y el sexo fuerte. Absoluta igualdad de derechos pero también de obligaciones. Ninguna consideración con las damas, en el trabajo solo hay trabajadores. Combatiré duramente la dedicación exclusiva a pinturas de salón lindas”.

Walter Gropius, fundador de la Bauhaus, a sus alumnas femeninas en 1919

«Las mujeres conforman el 60% de estudiantes de Artes y Humanidades y, sin embargo, tan sólo el 13,7% de las obras que se exponen en galerías tienen firma femenina», como señala la artista visual Yolanda Domínguez.

Se me antoja pensar que ese discurso dual de la sociedad actual permite al artista-hombre mantener un lenguaje y actitud irreverente, de vanguardia, oponiéndose a ser parte del sistema, o no, mientras mantiene su arte (compra materiales y esas cosas) con «trabajos paralelos». Para el 46,3% de artistas-mujeres es un poco diferente: Se mantiene a la caza de una oportunidad que pocas veces llega adaptando su propuesta a lo que se espera de ella y, por lo general, nos perdemos en esos «trabajos paralelos» que, dicho sea de paso, están peores pagados que los de ellos, o se termina en la docencia de la especialidad. Triste conclusión la mía.

No todo es tan blanco o negro

Por supuesto que no todo es tan blanco o negro. Para perderse en los trabajos paralelos solo hace falta tenerlos y necesitarlos seas hombre o mujer: artistas estamos hundidos/as en la miseria. Y para ser vanguardista solo hay que serlo. Pero seamos conscientes de que aún hoy no se parten de las mismas condiciones ni se llegan a los mismos puertos.

Incluso con éxito se corre el riesgo de pasar a la historia como «la amante» o «musa de» tal es el caso de Emilie Flöge, diseñadora y empresaria, creadora de lo que hoy conocemos «vestido reformado» más conocida por su relación con Klimt y por los retratos de éste, que por la mutua influencia de hubo y el trayecto de ella dentro del diseño de modas. (su historia en Emilie Flöge, la musa de Klimt que la moda olvidó)

Arriba: Valentino, otoño de 2015. Abajo: Emilie Flöge, 1910 (izquierda) y 1905 (derecha). Foto de pinterest (isa m tablero Klimt et la mode Emilie Flöge)

Con esto salimos del ejercicio idílico de igualdad en el cine, la literatura y los trabajos en general, que visto por un lado son iguales para todos menos en el salario (unos peores que otros) y reconocimiento. Es un tema complejo y muy arraigado que costará cambiar.



Anuncios
Anuncio publicitario

2 comentarios en “Artistas, féminas aparte

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.