¿Arte con virus o arte viral? Parte IV/IX Grecia

Tiempo estimado de lectura: 12min 42sec

Grecia se considera la cuna de civilización occidental. Tuvo una poderosa influencia sobre la política, los sistemas educativos, la filosofía, la ciencia y las artes no solo para el posterior Imperio Romano sino también para las generaciones futuras.

Los primeros griegos se organizaron en clanes familiares, que con el tiempo se aliaron y formaron comunidades.

Debido al relieve montañoso de la región, las comunidades se convirtieron en polis: Territorios independientes, con gobiernos tiranos y democráticos por igual, ejércitos propios, que solo compartían lengua y cultura.

Estas ciudades-estado continuamente se enfrentaban entre sí, aunque también se unían cuando eran atacadas por enemigos comunes. Como ejemplo tenemos a Esparta y Atenas. Esparta, gobernada por reyes, con habitantes (hombres y mujeres) educados para la guerra, fuertes y hábiles en el manejo de las armas; a las mujeres se les enseñó a luchar igual que a los hombres, tenían derechos y libertad para elegir a sus esposos.

En Atenas los gobernantes se eligieron por el voto de los ciudadanos: los hombres no eran educados para la guerra; las mujeres no iban a la escuela, sólo podían salir acompañadas de sus familiares y no tenían derechos políticos. Un conflicto militar que conocemos como La guerra del Peloponeso, enfrentó a ambas ciudades. 

Plan of the Acropolis of Athens

¿Y los virus, también fueron enemigos comunes?

Al segundo año de la Guerra del Peloponeso hubo una epidemia devastadora, conocida como plaga de Atenas o peste de Atenas, que comenzó en Etiopía, atravesó Egipto y Libia. Se cree que debió llegar a Atenas a través del puerto de la ciudad (única fuente de comida y suministros). La guerra trajo como consecuencia que la ciudad, abarrotada por el asedio, perdiera casi un tercio de sus habitantes.

La ciudad-estado de Esparta y gran parte del Mediterráneo oriental, también fueron afectados, aunque en menor medida, cuenta mi amiga la Wikipedia que la visión de las piras funerarias ardiendo hizo que el ejército espartano se retirara por temor a la enfermedad. Pero la epidemia no le impidió ganar la guerra y establecerse. La plaga volvió en dos ocasiones: en el 429 a. C. y en el invierno de 426-425 a. C.

¿El arte quedó a un lado mientras atendían los efectos de esta plaga? 

Contrario a lo que se pudiera pensar, en esa época de guerra y epidemia, es que tiene lugar el período clásico que es el esplendor de la civilización griega. Atenas es el centro del mundo intelectual, financiero y comercial y Esparta también es una polis de mucha importancia. El poder de ambas y las manifestaciones culturales alcanzaron su apogeo en este período, a pesar de afrontar estos problemas.

La peste de Atenas, por Michiel Sweerts, c. 1652-1654

La plaga y la guerra supusieron un cambio radical en el modo de vida de los habitantes de Grecia, pero la plaga no fue representada en ninguna de sus obras, fue en épocas posteriores cuando se hace alusión al tema, por ejemplo: La Peste de Atenas por Michiel Sweerts, período Barroco. La epidemia no produjo cambios en la forma de enfocar el arte.

La escultura alcanzó la perfección y es un modelo a imitar primero por el arte romano, luego por el Renacimiento y posteriormente el Neoclasicismo. El Partenón se construyó en esta época. En filosofía, la escuela de los sofistas​ fue una de las más sobresalientes del inicio de esta época.

Vista del Partenón dominando la ciudad de Atenas

Los griegos continuaron estudiando la armonía y proporción como los primeros intentos de formular una teoría del mundo físico, como principio básico en la música, en la medicina, en la física y en la política. Destacando el lado humanístico, la búsqueda de la belleza ideal, la estética. También, por primera vez, se crea la valoración social del trabajo artístico. Los ceramistas y los pintores firman sus obras (recordemos que el trabajo manual estaba vinculado a los esclavos) Además trabajaron en la evolución de las unidades militares y de hacer armaduras más ligeras.

A los pintores los conocemos por sus trabajos en las cerámicas ya que sus pinturas estaban hechas, por lo general, sobre paneles de madera y se estropearon a partir del siglo IV a. C. Hoy en día no queda casi ninguna pieza de pintura griega, excepto algunos restos de pinturas en terracota y de algunas pinturas en las paredes de tumbas, sobre todo en Macedonia e Italia. De las obras maestras de la pintura griega tenemos solamente algunas copias realizadas en las épocas romanas.

En fin, en Grecia encontramos los cimientos en la política, los sistemas educativos, la filosofía, la ciencia, las artes y el concepto de humanismo del mundo occidental.

Aunque la historia de la Antigua Grecia suele subdividirse en cuatro períodos históricos según los sucesos políticos, sociales y culturales. me centré en el período clásico ya que fue durante esta época que la epidemia azotó a Grecia. Pero es importante señalar que en los períodos anteriores se produjeron grandes avances dentro de las artes tales como: La obra de Homero, La Odisea. En la cerámica inventan el torno rápido, se perfeccionan los hornos, se usa el compás y el pincel múltiple. (Período Homérico o Época Oscura)

Detalle del ánfora que muestra a un difunto en su lecho fúnebre rodeado de plañideras. Edad oscura.
Ánfora de cerámica de figuras negras. Época arcaica
Venus de Milo. Una de las obras más representativas del período helenístico.

Mirando al futuro

Volviendo a la premisa de mis reflexiones: el arte refleja, transmite o advierte. Vemos que el arte Griego transmite y refleja una sociedad dinámica con preocupación por la estética, la búsqueda de la belleza ideal, lo humano y el culto religioso.

Sin ánimos de hablar mal del Imperio Romano hay que reconocer que muchas esculturas griegas, consideradas como homenajes a dioses paganos, fueron destruidas cuando empieza la era cristiana (finales del Imperio). ¿Qué ocurre cuando se calcina el mármol? Se produce la cal y ese fue el destino de muchas obras griegas.​ También durante ese período debido a la escasez de metales, la mayoría de las estatuas de bronce fueron fundidas. Actualmente muchas de las obras que hoy conocemos son copias romanas. Todas las esculturas y obras de arquitectura que han perdurado son solo una pequeña muestra de la inmensa actividad artística de esta civilización griega.

Sigue los enlaces o ve directo al período que te interese desde el índice.


La serie completa (nueve post) también está disponible en PDF, por si quieres leerla completa online (y no de post en post) o descargarla para hacerlo sin conexión, tómalo de la Librería o desde aquí (ambos gratis):


Anuncios
Anuncio publicitario

5 comentarios en “¿Arte con virus o arte viral? Parte IV/IX Grecia

  1. Al ver que hablabas de mi amada Grecia he venido corriendo, pero has dado buena fe de sus logros y proezas. Por este motivo no te castigo viendo todos los discursos de Donald Trump. Un fuerte abrazo.

    Le gusta a 1 persona

  2. Encontré y disfruté tu trabajo sobre Grecia, Rosa.
    Desconocía las epidemias que cuentas y que marcaron a Arenas y, supongo que se extenderían a más lugares, aunque no se cite en los tratados.
    Un fuerte abrazo 🙂
    P. S. No encontraba el texto porque no lo veía publicado en bloguers.

    Le gusta a 1 persona

    1. Hola Miguel, me alegro te haya gustado el trabajo😍 Yo también pienso que la peste de Atenas se propagó a otros territorios, aunque en menor escala. Gracias por decirme que no está en bloguers, ya lo publico allí. Un abrazo 🐾

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.