The OA (2016) con una primera temporada de ocho episodios dirigidos por Batmanglij y una segunda en camino. Y que puedes ver si quieres:
Se puede ver si quieres: | |
Pasar un buen rato | 😉😉 |
*Paranoias varias | 😎😎😎😎 |
Pensar | 🤔🤔🤔🤔 |
Test de Bechdel | ✔ |
*Pelearte con el mundo
A la pregunta sobre cómo sobrevivió, la protagonista Prairie Johnson (Brit Marling) responde: «Porque no estaba sola»
Muy peculiar en su enfoque narrativo y por los elementos que utiliza.
Historia aparentemente simple y convencional que se transforma en un relato de suspenso/tensión, dejando muy atrás la idea de ser un thriller psicológico al uso para ser una historia fascinante sobre la vida, la muerte, la amistad y el amor como sentimiento.
Hay que verla con la mente abierta y dejándose llevar. Existen opiniones que achacan algunos aspectos a errores del guion o de la producción, sí la historia es confusa aunque muy bien cuidada. Todo tiene su porqué y está puesto por algo, esta llena de símbolos, muchos mensajes ocultos de esos los que llaman easter egg también es cierto que hay cosas por explicar o tal vez simples errores como se le atribuye (hay uno que no me ha dejado dormir y me gustaría que me lo aclaran, lo dejo en los comentarios para no hacer spoiler 🤔)

Extraña no, lo siguiente
La única premisa que queda bien fijada y clara es que nadie sobrevive solo. Una premisa presente en la ficción que refleja esa soledad de nuestras vidas paradójicamente hiperconectadas. No pude evitar recordar a Lost sus temas similares y su alegato sobre la sobrevivencia (el famoso discurso «Vivir juntos, morir solos»), claro que The OA no tiene nada que ver con Lost. Su narrativa y referencias no tiene nada que ver con ninguna otra serie y/o película, me atrevo a decir que es original de verdad y con mayúscula.
Nada es lo que «debería ser» No es una investigación policíaca, tampoco hay héroes, ni violencia al uso, sin embargo, como dije al principio, existen muchos elementos que la hacen única, sobre todo la forma de tratarlos.
Los temas
- La muerte, la resurrección, la trascendencia, el viaje, la vida como elección, la eternidad.
- La familia natural y amada, la natural pero contraria, la impuesta, la elegida.
- El amor por conexión y empatía, el amor filial, el amor fraternal, el amor por obligación, por admiración, el contacto físico entre humanos.
- Elección de sobrevivencia: la no víctima y las víctimas de su obsesión.
- Ni heroína/héroe, ni anti- heroína/héroe. Ni líderes, ni seguidores.
- La violencia, el cautiverio, la libertad.
- La cordura y la locura esa fina línea entre la fantasía y la realidad.
El lenguaje
- Visual que resulta muy atractivo e impecable. La producción es muy cuidada en este aspecto. A través de símbolos muy bien delimitados muestra mensajes: secretos, directos y confusos, sin que parezca una postal ni una publicidad.
- Los idiomas y aquí me refiero a los idiomas hablados por los personajes en momentos de la trama (inglés y ruso) pero también a la música discretamente presente e importante para la trama, usada como signo y símbolo a la vez. Y el movimiento del cuerpo resulta imprescindibles para la trama, cabe mencionar que fueron creados por Ryan Heffington, cuyo proceso de creación lo realiza a partir de lo que quiere expresar la historia en la que está desarrollando la coreografía, por ejemplo para la de Chandelier cada movimiento tiene su explicación (si te da curiosidad la explicación está aquí el Learn Sia’s Chandelier Dance with Ryan Heffington) Seguro que los «cinco movimientos» The OA también los tienen.
En cuanto el lenguaje narrativo The OA es lineal tanto cuando habla del pasado como cuando están en el presente, aun así logra mantener la tensión y confusión propia de los misterios interesantes.
Personajes
Curiosamente estos pueden parecer estereotipados al inicio, sin embargo, conforme avanza la trama se vuelven «reales» «normales» ni tan lejos de lo que podemos esperar de ellos ni tan cerca de lo inverosímil y sobre todo ninguno resulta excéntrico, cosa que se agradece. En Maniac, por ejemplo, también encontramos una narrativa particular y un enfoque diferente sobre los mismos temas pero con personajes un poco caricaturizados, claro que era otra cosa, otra estética, otro registro, pero la traigo a colación por lo rara y fascinante y sobre todo para separar lo de los personajes de The OA que no recurre al exceso, estereotipos ni rarezas. Una vez más algo interesante.
¿Ciencia ficción, magia, locura o realidad?
Toda la historia puede ser una terrible realidad que se prefiere fantástica para poder sobrellevarla (al estilo de la hermosa y sobrecogedora película La vida de Pi o de la crudeza en El laberinto del fauno, entre tantos ejemplos) o puede ser cierta, o puede ser falsa… *Tiene dos partes, igual de fascinantes. Advierto que la historia queda abierta porque la tercera fue cancelada, muy rara para el público en masa, una pena porque queda sin cerrar las incógnitas que nos plantearon o tal vez por más temporadas que nos pusieran igual no se resolverían. Temas muy complejos que solo atajamos desde la especulación y una cosa que no hace la serie es especular (y se agradece) nos deja esa tarea al espectador.
Es una serie para verla con tiempo (hay que prestarle atención y las horas pasan sin que te des cuenta, la vi en un día) la mente abierta y dejándote llevar como si la corriente de un río te empujara, como nos sugiere la protagonista a sus oyentes reclutados (son cinco y contigo serán mínimo seis) ya luego tu mente empezará a trabajar y hacer preguntas sobre temas nada fáciles ni rápidos de responder.
*La información sobre las temporadas esta actualizada, en el momento de escribir este Apropósito The OA solo estaba la primera parte en Netflix. Actualmente están disponibles las dos partes en la plataforma.
*Hay cosas por explicar o tal vez simples errores como se le atribuye, este uno que no me ha dejado dormir y me gustaría que me lo aclaran.
spoiler 🤔
spoiler 🤔
spoiler 🤔
spoiler 🤔
Luego de que a Steve Winchell (Patrick Gibson) se «librara» de su destino en cautiverio/reformatorio ¿por qué sale como si nada en el comedor del instituto otra vez? Error o es un giro del guión (los padres se habrían arrepentido) y ya lo explicarán …. no se yo que pensar… 🤷♀️
Me gustaMe gusta