«Jugar con los tonos, hacer énfasis en los verbos, encontrar la fuerza de cada palabra, eso hará creíble lo que diga…» Interrumpió sus murmullos para responder a los saludos de sus compañeros mientras caminaba por los pasillos. Imitó con picardía los gestos de bienvenida de los que encontraba a su paso sin dejar de repetirse a sí mismo «Jugar con los tonos, hacer énfasis en los verbos, encontrar la fuerza de cada palabra, eso lo hará creíble…» Y así hasta que entró al salón.
Entre bromas amables logró esquivar invitaciones a sentarse en un sitio u otro. Llegó al puesto que Víctor había reservado para él, a su lado. La algarabía que se originó con la entrada de Daniel quedó en mutis con la llegada del profesor.
Durante la clase, alguien que se había perdido en la explicación, le lanzó a Daniel una mirada cómplice de interrogación. Este puso en práctica lo que venía murmurando antes e hizo las preguntas necesarias para que el profesor respondiera el por qué de lo dicho. Buscando aprobación alternaba su mirada entre Víctor, el profesor y ese que le había pedido que interviniera. Víctor, quien, al terminar su intervención le susurró:
—Irresistible, como Telxiepia. Recuerda que seguir a un maestro o líder es la norma de la naturaleza. A el «maestro» ya lo tenemos en la figura de ese —dijo señalando al profesor que habla en parábola, con muchas pausas y que la mayoría escuchaba embelesado sin casi comprender. Seamos pues ese líder.
Daniel se sintió satisfecho con la felicitación de Víctor, seguro que sobre el resto de sus palabras hablarían en la charla de esa tarde. Al salir de clase Daniel, hace bromas con los compañeros.
—No puedes seguir con esa actitud sino quieres convertirte en el «payaso» del grupo, si en verdad quieres ser un líder debes comportarte como tal —dijo Víctor molesto.
Daniel, con vergüenza metió la mano que tenía libre en el bolsillo del pantalón y, sin darse cuenta, bajó la cabeza.
—Esa postura: ¡la mano en el bolsillo, la cabeza baja, la espalda encorvada, es un ejemplo de fracaso! — dijo Víctor.
A Daniel estas palabras lo azotaron como un látigo, quedó mudo, sin saber qué hacer. Retomaron el recorrido en silencio. Daniel miró de reojo a Víctor y para no cometer más errores, copió su andar. Llegaron al lugar de costumbre para almorzar, lejos de la facultad, rodeados de desconocidos.
—Daniel, te admiro y respeto, eres alegre, inteligente, estudioso. El tiempo que paso contigo me hace feliz, te has convertido en una persona muy importante en mi vida, me haces tomar conciencia de mi existencia. Yo te quiero por lo que eres… por lo que quieres ser… por lo que proyectas… —habló Víctor con voz amable, cuidó cada palabra, midió el efecto que producían.
Nervioso por la tensión del momento Daniel, tratando de hacer una broma, le preguntó:
—¿Cómo si fuera tu sombra…?
—Una sombra proyecta la ausencia de luz y tú eres sol que me alimenta — replicó Víctor sonriendo con los ojos y los labios. Se hizo un silencio en donde ambos se miraron el alma, reconocieron sus fuerzas, debilidades y tejieron una unión que se palpó en el aire.
Al rato Daniel le pidió a Víctor que le explicara eso de ser «ese líder» Víctor se tomó otro tiempo para retomar el tema:
—Si prestas atención, puedes hacer un símil y ver que algunas de las personas se comportan como «ratas»: Roban cosas para alimentarse, para coleccionar, siempre al acecho de los desperdicios de los demás… Ten presente que son inteligentes, pero fáciles de ubicar, de estudiar sus movimientos, intenciones…
Daniel mira con atención, sin comprender el hilo de la conversación y Víctor continúa:
—Estamos infestados, pero como la mayoría son «ratas» no se dan cuenta. Nosotros, como líderes, debemos evidenciar el daño que hacen.
—No te sigo…
—No interrumpas y presta atención —dijo Víctor incómodo. —Si le mostramos a este grupo —dijo apuntando con el índice hacia una mesa vecina y de inmediato señaló a los que almorzaban el lado opuesto para decir: —que este otro se comportan como «ratas», pronto se lanzarán contra ellos. Entonces, en nombre de la sensatez, pediremos calma, respeto, defenderemos la convivencia, en fin, seremos los salvadores. Algunos entenderán que vamos a limpiar las calles de esas «ratas» y otros que hay que convivir con ellas. ¿Me sigues?
—Eso es un timo de liderazgo —expresa Daniel, asombrado, pero con el «te quiero» de Víctor aún en mente.
—No vuelvas a interrumpirme —Casi gritó Víctor. —Debemos lograr que tu voz sea tan persuasiva como los de la misma Pisínoe, eso hará que se entienda bien lo que digo.
Daniel en un ataque de euforia, exclamó:
—Pero ¿qué me dices? ¿hablaré por ti?
—Justo a eso me refiero, no puedes ser impulsivo. Cada palabra, gesto, movimiento, llevan implícitos un efecto en quien los percibe, y para ti debe obedecer a una causa. Tranquilo que yo te guío, confía en mí. Tu sigue trabajando la voz, yo te diré qué decir. Vamos a sacar a todos de sus escondrijos y agujeros haciendo que caminen, que sigan tu locución hacia donde yo les indique. Ganaremos mucho, ya lo verás.
—¡Vaya! entre la referencia a las sirenas y El flautista de Hamelín, pero sin contrato, ¡que complicado todo lo que dices! —protesta Daniel. — Vamos préstame esos libros que me prometiste que se nos hace tarde y deja de soñar.
Juntos comenzaron a caminar al mismo ritmo, en dirección opuesta a la facultad. Llegaron a la pequeña habitación de Víctor y allí se desató la pasión. Como una poción de amor se entregaron sus intensos besos, trasluciendo con ellos la sangre azul de sus venas. Recorrieron sus cuerpos de tal forma que de ellos brotaron hilos, también azules.
Daniel cedió ante algo sin comprender, ni se molestó en hacerlo. Fue la única vez que no indagó en los por qué a cambio de una promesa de amor.

Este relato fue una participación al reto de escritura creativa OrigiReto 2020, que consiste en la publicación de relatos mensuales durante el año 2020. Esta entrada cuenta como el relato de Enero.
Bases:
En el blog de @Stiby2
En el blog de Katty Cool @Musajue
- Objetivos:
- Objetivo principal: 1 Escribe un cuento con enseñanza.
- Cuentos y leyendas: J El flautista de Hamelín.
- Criaturas del camino: XI Sirenas.
- Objetos ocultos: Una poción y Sangre Azul
- Milpalabrista: 1.000 palabras
- Objetivos anuales:
- Tríada: Por representación L(G)BT 1/3
- Doce Miles: Por 12 Milpalabristas. 1/12
- Objetivo personal: Desarrollar el personaje de Daniel 1/12
Hola. Lo siento, pero me he perdido en la narración. No he logrado comprender lo que contabas. Pero, como aquí estamos para aprender unes de otres, permíteme que te señale algunas cosillas;
– La frase con la que inicias el relato, más adelante dice que el prota se la repite «así mismo». Eso significaría que se la repite de igual modo, cuando entiendo que quieres decir que se la va repitiendo a él mismo, y se escribiría » a sí mismo».
-Las acotaciones de diálogos necesitan un repaso. Stiby y Kat creo que tenían una guía, y hay en tuiter algún hilo sobre el tema. Has usado la raya larga de diálogo —, que es correctísimo. Pero a veces puntuas mal las acotaciones. Ya te harás con ello, es cuestión de leer como se hace y practicar. Y siempre habrá dudas, nos pasa a todes.
– El uso de los tiempos verbales no es homogéneo. Eso también hace falta tratar de coordinarlos. Por ejemplo:
«Interrumpió sus murmullos para responder a los saludos de sus compañeros mientras camina por los pasillos». Lo suyo sería «mientras caminaba», o si dejas mientras camina, empezar por » Interrumpe».
En varias ocasiones he encontrado incorcondancias de ese estilo.
Y ya. Espero que te sirva para mejorar y ánimo con el reto.
Me gustaLe gusta a 1 persona
R. J. Random Gracias por hacer el comentario. Llevas toda la razón! mi obsesión por las 1000 palabras y encajar todo el reto me llevó a recortar y recortar y entre tanto terminé poniendo una edición no pulida. No tengo excusa. Ahora mismo lo soluciono 🐾
Me gustaLe gusta a 1 persona
La pregunta: ¿Es mejor ser líder o ser maestro? o probablemente, alguien a quien ser seguido. De todas las formas la respuesta está en relato. Buen post!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es una pregunta interesante, difícil de responder🤔 ambas llevan implícitas una gran responsabilidad. Gracias por pasartes y por el comentario 😁 🐾
Me gustaMe gusta
¡Hola!
A ver por dónde empiezo. Confieso que he tenido que leer el relato tres veces para entender de qué trataba. Como ya te han señalado hay fallos en las acotaciones, por ejemplo, y en los tiempos verbales, nada que no se pueda arreglar con una revisión. No obstante, algo que me choca es el comportamiento de Víctor con Daniel, la forma en que le habla. En las acotaciones cuando Víctor habla indicas que lo hace molesto e incluso grita. No sé, me resulta extraño que tengan una relación con esa conducta. Además, es curioso que la mayoría de las veces para indicar la orientación no-normativa de alguien se utilice el recurso del beso; no digo que esté mal, es sólo que… no sé, hacen más cosas jaja y no es la única forma de representación, aunque sí la más fácil.
Echo en falta también algo de comunicación no verbal, es decir, gesticular, movimiento, posturas… O incluso algo emocional, más allá de decirlo en los diálogos. Es algo en lo que me fijo porque a veces no es fácil ponerle palabras a las emociones, pero los gestos y/o la postura de una persona sí que pueden indicar su estado de ánimo.
Bueno, espero haber sido de ayuda ^^
¡Un saludo!
Me gustaMe gusta
Hola Kylo, si no has conocido a nadie como Víctor, ni relaciones en dónde cuestionen hasta tu postura (la vergüenza: la mano en el bolsillo, la cabeza baja, la espalda encorvada, es un ejemplo de fracaso! ) , que te grite y alabe al mismo tiempo… te bese (honestamente hablando no sé ni como sería un beso con «orientación no-normativa » creo que entiendo lo que dices aunque para mi son dos personas que se besan y punto, sin más)… en fin sí nada de esto te es familiar, puedes considerarte una persona afortunada. De todas formas solo se trata de un relato corto y de ficción. Saludos 🐾
Me gustaMe gusta
¡Hola!
Ante todo, vengo a alargar explicaciones que se te han dado anteriormente. Para el tema de diálogos, recomiendo encarecidamente esta guía gratuita publicada por LiterUp: https://blog.literup.com/dialogos/. También es cierto que esta relación tan tóxica no es algo que yo consideraría buena representación, la verdad. Respecto a las emociones, el problema es que cuentas cómo se sienten las personas y qué hacen, en lugar de enseñárnoslo. Es una técnica avanzada de escritura, pero te recomiendo indagar en lo de «mostrar, no contar» o en inglés «show, don’t tell».
También considero que esto no es un cuento, puesto que carece de los elementos clásicos de este. Debes tener en cuenta que los cuentos y los relatos no son lo mismo. Igualmente, esto depende de las jefas. También deberías ir con cuidado, por ejemplo con el último párrafo, cuando has puesto una coma entre sujeto y verbo.
Muchos ánimos con el resto de relatos.
Me gustaMe gusta
Hola Kam, te he respondido con un comentario largo y en común. Gracias por pasate 🐾
Me gustaMe gusta
Wolas! Pues lamento decir que por lo que veo, el relato parece más una conversación de clase que un cuento con enseñanza, lo que no encaja demasiado con el objetivo principal numero 1, no por el tema «cuento», porque un cuento es un relato corto y no tiene porqué cumplir el ideal de cuento clásico, pero al menos deberia ser una historia con principio y final más que una conversación de clase, que técnicamente no es una historia, si no más bien una escena. Cumplir el objetivo principal es lo básico, así que por favor, considera cambiar el objetivo del relato para que tu ejercicio sea válido ^^
En el caso de los objetivo secundarios no has incluido nada en la historia sobre el flautista de Hamelin, sino que sacan el tema del cuento sin más. Eso valdría para el objetivo de las criaturas, pero no para el de los cuentos clasicos, que sí deben tener algo de importancia en la trama de cualquier forma. Valdría con que alguien tuviera la flauta del cuento, por ejemplo, como tesoro familiar, o que la historia tratara sobre una familia pobre que comía ratas y ahora ya no tienen qué comer porque el flautista se las llevó.
La extensión tampoco es correcta, ya avisamos tanto en las normas como el chat de que los contadores de word y OpenOffice no cuentan correctamente y ofrecimos la web https://www.contadordepalabras.com/ como alternativa, que es la que usamos nosotras ^^
Por separado ninguna de estas cosas es demasiado relevante, pero creo que juntas hacen un poco complicado que se pueda dar como válido.
Por suerte aún tienes tiempo 🥰 Espero que puedas solucionarlo y muchos ánimos, por favor, avisa cuando lo tengas que seguro queda genial :3
.KATTY.
Me gustaMe gusta
Hola Katty, te he respondido con un comentario largo y en común. Gracias por pasate 🐾
Me gustaMe gusta
Hola
Respondo en un solo comentario.
Me llama la atención que lo que resumen como escena o conversación de salón de clases sea algo tan “normal” aunque reconozco que sí es habitual. Pero vamos punto por punto como han hecho ustedes, que me parece lo mejor.
Si partimos de que una enseñanza no tiene como único requisito ser una moraleja (y además políticamente correcta) no veo porque debo explicar que el personaje principal es dominado por su compañero y que este se muestra con sus dos caras para que el protagonista se traicione a sí mismo. Que una relación tóxica (sin que se le etiquete en el relato como mala) no les guste a este grupo (por lo menos lo que han comentado desde Origireto) me deja desconcertada, pero lo respeto.
No necesariamente tiene que gustarles, ni compartir los temas/perspectivas que escribo. Faltaría más. Pero de allí a decir lo que debo, o no, poner en el relato es otra cosa.
Acotas los objetivos y vale que no estén explícitos y ni sean fieles a una historia previa, lo reconozco y te acepto el punto. Pero están.
Luego de mostrar cómo se relacionan los personajes (pasivo-agresivo) aquí tienen una moraleja: “Daniel, cedió ante algo sin comprender, ni se molestó en hacerlo. Fue la única vez que no indaga en los por qué, a cambio de una promesa de amor”, reconozco y aquí también llevas razón no es a la altura de una fábula de Esopo. Pero tampoco pretende serlo.
Dices:
«En el caso de los objetivo secundarios no has incluido nada en la historia sobre el flautista de Hamelin, sino que sacan el tema del cuento sin más. Eso valdría para el objetivo de las criaturas, pero no para el de los cuentos clasicos, que sí deben tener algo de importancia en la trama de cualquier forma. Valdría con que alguien tuviera la flauta del cuento, por ejemplo, como tesoro familiar, o que la historia tratara sobre una familia pobre que comía ratas y ahora ya no tienen qué comer porque el flautista se las llevó.»
Ahora bien:
¿Qué usa el flautista? Una flauta.
¿Qué usa Daniel? Su voz.
¿Quién contrata al Flautista? Unos que pretenden engañarlo y usarlo para sus fines (por eso saca a las ratas y luego a los niños)
¿Quién ficha a Daniel? Uno que lo usa, le grita y lo besa… O sea lo está engañando
¿Quiénes son las ratas/niños? Todos los demás: “Si prestas atención, puedes hacer un símil y ver que algunas de las personas se comportan como «ratas»: Roban cosas para alimentarse, para coleccionar, siempre al acecho de los desperdicios de los demás… “
¿Qué hace el flautista? Guía ratas y luego niños hacia fuera del pueblo/despeñadero.
¿Qué pretende Víctor a través de su flautista (ese que usa su voz como instrumento de sirena) es decir Daniel?
“Vamos a sacar a todos de sus escondrijos y agujeros haciendo que caminen, que sigan tu locución hacia donde yo les indique”
¿Hace falta alguna otra referencia?
Bueno se me ocurre otra:
¿Quién es la flauta? Daniel, quien es instrumentalizado por su voz de sirena, capaz de «encantar» a los demás.
¿Quién es el flautista? Víctor, persona consiente que usa/ maneja/toca la flauta (Daniel) para un fin.
¿Quién contrata al flautista? En este caso es un autoproclamado salvador, un auto contrato….
Las ratas… quedan igual y el resto también.
Entiendo, por los comentarios dejados en el relato que les gustaría algo más directo. Sin embargo me he guiado por las normas en donde dices:
«Cuentos y leyendas (12x2op – objetivo secundario 1) (Uno por relato)
(No es necesario que el relato sea un Retelling, valen referencias, usar parte de la historia o hacer algún símil, pero la referencia tiene que tener algo de peso).»
En «Irresistible, como Telxiepia» el tema del Flautista de Hamelin no es que sea de peso, es que es el eje del mismo. Claro que no he puesto flauta como elemento físico propiedad de nadie, sino como instrumento musical, como puede ser la voz, y más si canta como sirena… Aunque Daniel si lo pilló: “¡Vaya! entre la referencia a las sirenas y El flautista de Hamelín, pero sin contrato, ¡que complicado todo lo que dices!” Para no darle importancia luego.
Sobre la «conversación» que les parece tan sin sentido debo decir (y aclaro que respeto mucho que no les gustara) que el relato ocurre en un acto:
Empieza con Daniel practicando su instrumento que es la voz, como lo es la flauta, para cumplir un fin que se le encarga. Tiene un nudo en donde él se reafirma en la compañía, tóxica (de hecho, esto no se dice) de Víctor y el
desenlace: Lo acepta traicionando su principal característica que es preguntarse los por qué. No lo hizo por dejarse llevar por la pasión.
Ahora así explicado no tiene gracia. Si se entendió bien y si no también. Como les digo, no tiene que gustarles ni ser «algo» normativo (tampoco creo que ofenda a nadie, y algunos hemos tenido que soportar relaciones en donde te cambien las normas, desde las buenas formas y para decirte cómo y qué hacer y no pasa nada)
Lamento que esto no saliera bien. El reto no es lo que yo esperaba, ni escribo lo que ustedes quieren leer. Es todo muy desacertado.
Katty, como creo que esto va por plazas tienes la mía libre. No le veo sentido el explicar cada cosa porque no compartimos perspectivas, nos seguimos viendo donde sí tenemos puntos en común como ha ocurrido hasta ahora.
Saludos, nos vemos en las redes🐾
Me gustaMe gusta
Respeto tu decisión de dejar el reto, no te preocupes ^^ Nadie está diciendo como debes escribir, simplemente el reto tiene unos objetivos que cumplir, entre ellos la extensión. Comprendo que tu tienes muy claro el símil del flautista, pero con sinceridad te lo digo, y con todo el cariño, cuando escribes un relato, lo haces para que esa historia llegue a otra gente, pero si esa gente no puede ver ese símil en tu historia, no tiene sentido que cumpla un objetivo que nadie entienda. Lo ideal es que tenga una lógica y podamos asociarlo al leer sin explicaciones extra. Quizá es que no he sido capaz de entenderlo, pero en ningun caso está nadie diciéndote como debes hacerlo 😅, simplemente te apuntaste a un reto de escritura en el que hay unas pautas que hay que cumplir y nada más ^^
Y bueno, solo espero que no te lo tomes como algo personal, y que no te sientas ofendida con esto, porque aquí se trata de aprender y no tiene q ver con que nos guste o no el tema de tu relato o los personajes y todo ha ido con la mejor intención. Un saludito y siento que decidas irte por esto. Te deseo lo mejor.
.KATTY.
Me gustaLe gusta a 1 persona