Tiempo estimado de lectura: 14min 58sec
La Antigua Roma se formó por una agrupación de pueblos en el siglo VIII a. C. Dominó el mundo mediterráneo y la Europa Occidental mediante la conquista militar y la asimilación de sus culturas.
Supo tomar lo más interesante de los pueblos conquistados y Grecia es la mayor fuente de inspiración para el desarrollo de las instituciones, las leyes, el arte de la guerra, las expresiones artísticas, la literatura y la tecnología.
La fundación de una ciudad se explica a través de una leyenda:
Según cuentan Rómulo y su hermano gemelo Remo (hijos del Dios Marte y Rea Silvia) fueron abandonados por su madre en una cesta en el río Tíber, para evitar que el rey los matara. Los encontró una loba, Luperca, quien los cuidó y amamantó. Más adelante son recogidos por el pastor Fáustulo y su mujer Aca Larentia.
Al llegar a la edad adulta, se convierten en los fundadores de Roma y del Senado romano.

La civilización romana pasó de una monarquía (el rey elegido por un consejo de ancianos) a una república oligárquica y más adelante, a un imperio autocrático.
Lucio Junio Bruto (político y militar del siglo VI a. C.) fue uno de los fundadores de la república. Se desconocen muchos datos de su vida. Por tanto, algunas informaciones sobre su persona están envueltas en la leyenda.

Con el establecimiento de la República, el senado creció en tamaño y poder. Se crean diversas magistraturas y el ejército. Una nueva Constitución estableció un conjunto de instituciones de control, así como una clara separación de los poderes.
La Roma antigua presenta cinco clases sociales: los patricios, compuesto por las primeras familias asentadas en Roma y sus descendientes. Los plebeyos, la mayor parte de la población, compuesta también por extranjeros, refugiados pobres o clientes que se habían enemistado con sus patronos. Eran considerados hombres libres, pero no podían participar en lo político ni en lo religioso. Los clientes, extranjeros o refugiados pobres, sujetos a patronazgo de un patricio. Los libertos, esclavo liberado que se encontraba ligado a su antiguo amo. Los esclavos, en principio formado por presos de guerra, carecían de todo derecho y llegaron a ser muy numerosos con la expansión de Roma.
Estos estratos sociales van a cambiar durante la historia de la antigua Roma. Después de muchos enfrentamientos con los patricios, los plebeyos obtienen igualdad de derechos, sólo quedan las diferencias económicas y religiosas.

Como venganza los patricios se van a entender con los plebeyos ricos y dejan al margen a los plebeyos pobres. Por otro lado, los esclavos se rebelan contra la República en una serie de revueltas sin éxito ni relación hasta la tercera guerra servil, llamada por Plutarco guerra de los Gladiadores o guerra de Espartaco. Fue la última rebelión de los esclavos, se extendió a toda la península durante casi tres años y los acontecimientos siguieron teniendo efectos directos e indirectos en la política romana de los años posteriores. Los cambios del estatus y los derechos legales de los esclavos romanos cambian y Espartaco se convierte en una leyenda.
Me llama la atención que la historia de Roma esté vinculada a leyendas como hilo conductor. Quizás entendieron la importancia de ajustar los acontecimientos a las necesidades del poder y los adornaron con palabras que repitieron muchas veces, de diferentes formas, hasta que la gente creyó en ellas como una verdad absoluta. ¿El inicio de lo que más adelante se desarrollará como publicidad subliminal? Es algo interesante, pero no viene a colación con el tema a tratar…
¿A qué virus se enfrentaron los romanos?

Se enfrentaron a la peste antonina, conocida también como la plaga de Galeno, porque fue este famoso médico quien la describió, fue una pandemia de viruela o sarampión. Llevada por las tropas que regresaban de las guerras pártica, en Mesopotamia, de Lucio Vero (a quien la epidemia le pudo causar la muerte) Después de su funeral, el Senado romano declaró dios a Vero, con el consiguiente tratamiento Divus Verus. La enfermedad volvió a estallar nueve años más tarde, según el historiador romano Dion Casio, y causó hasta 2.000 muertes por día en Roma, una cuarta parte de las personas infectadas. Se ha estimado que perecieron cinco millones en total, aproximadamente un tercio de la población y además diezmó al ejército romano.
¿Y esta pandemia se vio reflejada en el arte?
No, los romanos no representan esta enfermedad en sus obras. Su arte se basó en realizar obras útiles, prácticas para la sociedad civil y como propaganda del poder de Roma en todo su vasto territorio. Las fuentes de influencia de su arte son tomadas especialmente del mundo etrusco y del griego.
Sin duda alguna los aportes de Roma al mundo son muchos y de gran importancia. Dentro del arte podemos señalar que su principal manifestación es la arquitectura (religiosa y civil) pero también destacan su magnífica escultura y en menor medida (y no por ello menos importante) la pintura y los mosaicos.
En la arquitectura, los romanos crean los arcos y las bóvedas y así la concepción griega básica, en que las columnas y arquitrabes eran necesarios para soportar vigas pesadas y techos quedan anulados, estos elementos pasan a ser decorativos.

Como sustituto de la piedra y el ladrillo desarrollaron el hormigón romano (siglo III o II a. C.) que en construcciones de menor escala, les permitió realizar ambiente amplios sin la necesidad de utilizar celdas rectangulares.
Los Domus son un tipo de casa romana que pertenecían a las familias de un cierto nivel económico, cuyo cabeza de familia (paterfamilias) llevaba el título de dominus.

También construyeron acueductos, termas públicas, teatros, anfiteatro, bibliotecas públicas. Templos, como el Panteón de Agripa, mandado a construir por Adriano, en el lugar del templo erigido por Marco Agripa.

Al final del período helenístico comenzaron a publicarse los primeros manuales y tratados que resumen y sistematizan el conocimiento arquitectónico. Los únicos tratados que se conservan son los diez libros que integran De architectura, de Marco Vitruvio Polión (arquitecto que vivió en tiempos de Augusto)
Los tres grandes principios que deben estar en equilibrio, según la arquitectura de Vitruvio son: Firmitas (solidez): Se refiere a la solución de problemas de estabilidad, no sólo gravitatorios, sino también de confort.
Utilitas (utilidad): Se refiere al contenido pragmático, pero no sólo a la utilidad física, sino también social y de bienestar.

Venustas (belleza): Se refiere a la solución de los problemas de forma y espacio. Este principio no se considera un añadido superficial, sino parte integral e inmanente de la obra arquitectónica.
Mirando al futuro
Y de nuevo nos preguntamos, ¿El arte romano refleja, transmite o advierte? La respuesta evidente es que el arte romano transmite y se utiliza como propaganda en todo su vasto territorio para mostrar el poder de Roma. También refleja la necesidad de realizar obras útiles, prácticas, para la sociedad civil y mantiene los conceptos griegos sobre estética, la búsqueda de la belleza ideal y el culto religioso.
Sigue los enlaces o ve directo al período que te interese desde el índice.
La serie completa (nueve post) también está disponible en PDF, por si quieres leerla completa online (y no de post en post) o descargarla para hacerlo sin conexión, tómalo de la Librería o desde aquí (ambos gratis):
Siempre recuerdo la frase de Julio César a Marco Antonio: «haz cumplir la ley. Y ten cerca a tus legiones. Son las que permiten que la ley pueda ser cumplida». Ese sentido práctico los convirtió en imperio. Por cierto, si alguien quiere una recreación de la caída de Roma en clave de ciencia ficción, que lea la trilogía de «La Fundación»de Isaac Asimov. Inmensa obra que se basa en los últimos días de Roma. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Excelente recomendación Fenir, es casi lectura obligatoria. Un abrazo 🐾
Me gustaLe gusta a 1 persona
Adoro toda esa cultura romana, el Panteón, el Coliseo, el Foro romano, me encanta todo lo relacionado con ello.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Yarelatremenda, a mi también me parece que la historia de Roma es apasionante, al igual que el arte que desarrollaron. 😍Gracias por pasarte y comentar 🐾
Me gustaMe gusta