La dictadura perfecta es una comedia que cuenta una historia en México, pero que es fácil extrapolar a cualquier otro país con otras anécdotas, otros protagonistas y mismos resultados. Es una crítica abierta, sin medias tintas, sobre los altos mando del poder y su complicidad con los medios de comunicación.
La puedes ver si quieres: | |
---|---|
Luchar | 😎😎😎😈😈 |
Pelearte con el mundo | 😕😯😶😑🤐 |
Pensar | 🤨🤨🤔🤔🤯 |
Entre otras lecturas el film nos invita hacer una reflexión crítica y aguda sobre el fenómeno de la manipulación. Es una propuesta valiente que me hizo recordar una vieja canción «…si me han de matar mañana que me maten de una vez…» Así es la película dirigida por Luis Estrada, coescrita por él y Jaime Sampietro: sin adornos ni edulcorantes.
En la reseña de Netflix leemos: «Tras aceptar un descomunal soborno, un poderoso grupo televisivo difunde noticias falsas para mejorar la imagen de un político corrupto hasta la médula»

Esta película pertenece a una propuesta que Estrada desarrolló a través de varios años para señalar la corrupción del gobierno y sus allegados. Comenzó en 1999 con La ley de Herodes que habla sobre el largo mandato de un partido político, sigue con Un mundo maravilloso (2006) en donde muestra cómo el gobierno finge una mejora en la situación del país. Luego está El infierno (2010) en la que habla del narcotráfico, el crimen organizado y la corrupción y por último La dictadura perfecta, en donde dibuja la doble moral de los medios de comunicación y su enorme poder e influencia.
El film se inicia cuando el recién electo presidente de la república recibe al embajador de Estados Unidos en el Palacio Nacional y con un precario inglés tiene el desatino de decir que los mexicanos son mejores que los negros. Esto desata burlas, memes y sátiras en todas las redes sociales. El presidente busca aliados y envía un mensaje a una televisora nacional pidiendo que desvíen la atención del público. Al mismo tiempo la empresa de televisión tiene un video en donde se ve a un gobernador recibiendo millones de pesos en efectivo de manos de un narco. Para distraer la atención sobre las nada asertivas palabras del presidente la televisora decide pasar en el noticiario estelar el escándalo del gobernador. Lo muestran como un corrupto y su imagen queda en entredicho. Pero el gobernador aspira ser presidente y contacta con la televisión con la que logra un arreglo millonario. A partir de aquí se inicia una nueva campaña para reivindicar su imagen ante la opinión pública.
La película se desarrolla en clave de telenovela para mostrar la triste realidad sobre lo crédulo que somos como sociedad.

La dictadura perfecta muestra lo frágiles, sensibles y manipulables que somos ante la información. Los sucesos, crónicas policíacas, escándalos, meteorología y por supuesto las medidas económicas/decisiones que nos afectan a todos los gobernados, se trasmiten más como un juego psicológico que información veras e imparcial de hechos. El fin es encausar las diversas opiniones que podamos tener y no informar para que cada quien se forme la suya propia.
Las actuaciones dibujan personajes creíbles que nos introducen en una realidad común para todos los pueblos, pero que al mismo tiempo es desconocida (como lo son la parte no visible de las entrevistas e informaciones televisivas que hacen de los noticieros historias creíbles ante nuestros ojos)
Me encantó la puesta en escena que nos lleva directo a la pantalla chica, hace que nos olvidemos de momento que estamos viendo una película porque mezcla elementos de un noticiero en una telenovela un tanto extraña, pero que cautiva y envuelve en su historia.
Asusta pensar el manejo de la crónica de sucesos, los filtros y sesgos con que se nos presenta la «verdad» en boca de los llamados agentes objetivos e imparciales. Una película que refleja los hilos del mundo en el que vivimos. Basada en hechos reales y narrada en clave de telenovela, asusta aunque esta catalogada de comedia (hasta cierto punto es entendible la clasificación porque de otro modo sería un documental de denuncia y no es el caso)
Buena reseña Rosa, la voy a buscar. Saludos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Ana. Es una buena película, espero te guste. Un abrazo 🐾
Me gustaLe gusta a 1 persona
El tema es global y eternamente vigente dentro de la ingenieria social. Siempre fue, es y será así. Los grupos de poder (Las iglesias y los adinerados mandamás) Ellos juzgan y prejuzgan la historia de la humanidad y luego nos la retransmiten tergiversada a su antojo y conveniencia, vía libros, radio, televisión, boca a boca, internet, inatalándobos miedos y alegrias falsas. Ves que esta pandemia tiene más de psicosocial que de enfermedad física??
La película no la podré ver, pues mi camino a la ceguera es gallopante, pero me encantó tu reseña. Gracias querida amiga.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Oswaldo. Tienes razón, la historia la escribe no el que quiera, sino el que pueda. El que tenga los medios y el coraje para hacerlo.. Y siempre la va a escribir para su beneficio. En cuanto a la pandemia… preferí escribir este A propósito de.. jejeje 😁. Lamento mucho lo de tu enfermedad, me alegro de que te la haya podido contar algo sobre esta película. No te desanimes, seguimos en contacto que pa’ lante es pa’ allá 😉 Un abrazo 🐾
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola. Acabo de ver tu reseña y lo cierto es que como complemento a esta novela, te recomiendo un documental. Cómo se convirtieron en tiranos donde se explora reconocidos tiranos reales de la historia lograron alcanzar el estatus de líderes y tiranos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola juanjo. Sí, vi el documental en Netflix!!! Es excelente y muy interesante cómo muestran hechos reales y anécdotas que parecen sacadas de una serie de ficción. 😁Un abrazo 🐾
Me gustaLe gusta a 1 persona