A propósito de: Dirk Gently Agencia de investigaciones holísticas (Serie 2018)

La serie de ciencia ficción Dirk Gently Agencia de investigaciones holísticas (2018) consta de dos temporadas (18 episodios). El detective holístico Dirk, personaje principal, se define como una hoja que se deja llevar por el viento del universo. Su «investigación», que es nula, se basa en observar la interconexión fundamental de todas las cosas y deja que los hechos ocurran como «debe ser».

La puedes ver si quieres:
Pasar el rato😁😀😁😁
Pensar🤨 🤨 🤨
Reír😁😁😁
Test de Bechdel
ver  tabla.

Es una adaptación del libro de Douglas Adams del mismo nombre y la dirección es de: Max Landis (Creador), Paco Cabezas, Dean Parisot, Michael Patrick Jann, Tamra Davis, Richard Laxton, Douglas Mackinnon, Alrick Riley, Wayne Yip. Los guionistas también son varios: Douglas Adams, Max Landis, Robert C. Cooper, Matt Goldman, Garrett Lerner, Russel Friend, Sinead Daly y Molly Nussbaum.   

En la reseña de Netflix leemos: El excéntrico detective Dirk y su flemático ayudante Todd se las apañan para intentar desenmarañar peligrosos misterios sobrenaturales.

La serie nos introduce en la historia con imágenes un poco descabelladas que dan paso a una investigación «holística». Ahora bien si el ser humano es capaz de abstraer ideas, realizar conexiones y obtener una visión de conjunto de un sistema complejo, ¿en qué consiste esa «investigación holística»? El excéntrico detective Dirk Gently, protagonizado por Samuel Barnett, nos responde. Él soluciona sus casos siguiendo «lo que el destino le depare» y su compañero Todd Brotzman, protagonizado por Elijah Wood, a pesar de no compartir la noción holística, termina cediendo durante el desarrollo de la trama ante las evidencias que Dirk le muestra.

Si nos llegamos a plantear nuestras vidas como lo sugiere Dirk Gently todo lo que nos rodea dejaría de ser lo que es, ya que no tendría sentido plantearse metas que «el universo o el destino» no tiene planeado para nosotros. ¿O debemos propiciar holísticamente esos cambios? Aquí también nos responde el detective Dirk: En diferentes momentos crea situaciones que además de ser comprometedoras para el resto de los personajes, propician otras circunstancias que luego él explica que «no son casuales». Así surgen escenas que se conectan de forma descabellada, que generan confusión en algunos personajes y de vez en cuando también al espectador.

Estas secuencias y la variedad de personajes con sus respectivos absurdos, crean una atmósfera de buena comedia. Nos encontramos con un casero muy malhumorado, una banda de anarquistas, agentes del FBI, otros posibles agentes de la CIA, detectives de personas desaparecidas, diferentes animales, entre muchos otros personajes. Todos aportan credibilidad a la trama que, a pesar de lo disparatado, en ningún momento decae.

De todos los personajes me llamaron la atención que el perro y el gato resultaran indispensables para la primera temporada, sin que perdieran su esencia, ni se humanizaran. Dentro de los humanos no hay personajes de rellenos. Un punto curioso es que van en pares, con dinámicas que hacen que funcionen. No son parejas románticas, sino compañeros de camino que se complementan unos a otros. Solo la hermana de Todd, Amanda Brotzman (Hannah Marks) queda fuera de esto. Desde el inicio va sola y luego se une a una banda punk sin complementarse con nadie, simplemente es parte del grupo. Llegado el momento asume su liderazgo natural al superar la «Pararibulitis» que, según explican, es una rara enfermedad (ficticia) que le hace experimentar alucinaciones dolorosas y sentirlas como si fueran reales.

También me llamó mucho la atención Bart Curlish por ser un personaje raro de aspecto sucio y desgarbado. Lo interpreta Fiona Dourif y su excelente representación transmite una rara dulzura que te hace empatizar. Cosa peligrosa ya que es una asesina «holística» y piensa que el universo la lleva ante la gente que tiene que matar.

La serie se deja ver. El toque de comedia hace verosímil las conexiones que se establecen. No juega con la teoría de lo holístico, no pretende explicar qué es, ni confundirnos entre las realidades. Su discurso solamente fluye.

Te hace plantearte la pregunta del millón: si todos actuáramos de esa forma ¿Qué pasaría? entiendo que si todo es una aventura por descubrir qué nos depara el destino, ya no existirían los propósitos personales, ¿o si? ¿las decisiones y la voluntad se suprimen? Una cosa es dejarse llevar para resolver una situación e incluyo es bueno «atender» a las señales que vemos, seguir nuestra intuición sin ser muy conscientes de la cantidad de información que manejamos para llegar a esa «corazonada» y otra muy diferente es vivir como Dirk o Amanda completamente a la deriva, muy divertido y emocionante, pero a la deriva. No estoy muy segura que esa forma de vida sin elección exima la responsabilidad. Está claro que en la lógica de la serie ninguna de estas cuestiones son relevantes ya que es otra la visión de la realidad y el actuar ante ella, por lo que resulta por lo menos interesante el planteamiento.

Para terminar «holísticamente» creo que lo más sensato es estar atentos al entorno y tomar en la medida de lo posible nuestras propias decisiones. Se me hace que dejar las cosas al destino y al azar no es buena idea, son impredecibles.


Anuncios
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.