Al encontrar el reto de @AsiloOscuro en Twitter recordé que en la Edad Media se acostumbraba realizar una imagen en cera del fallecido, esto era para los funerales de la realeza y con la intención de que el difunto estuviese acompañado de su réplica.
A esta figura la vestían con sus mejores galas y después del funeral era exhibida en algún salón de la iglesia. En un principio se podían apreciar estas figuras en cera de los difuntos nobles gratis, pero con el tiempo los clérigos comenzaron a cobrar la entrada. Este hecho me hace pensar que es el inicio de lo que más adelante se conocerá como los «Museos de Cera».
Con el tiempo hubo problemas técnicos con la cera, así que, decidieron esculpir tan solo la cabeza y las manos, el resto del cuerpo se realizaba con materiales que permitieran dar volumen y servir de soporte a los trajes. Esta técnica se trasladó a las imágenes religiosas, cambiando la cera por la madera con las llamadas esculturas de la «La imaginería» en donde en algunos casos se esculpen solo cabezas y manos, el resto del cuerpo es un soporte para vestidos y ropajes auténticos (al igual que esas primeras figuras de cera que menciono arriba).
Sin más que añadir, les dejo mi participación en el Asilo Oscuro:
Figuras de Cera
Ella siguió la costumbre de los funerales medievales y pidió una efigie de cera para su hijo recién fallecido. —Un campesino no lo merece —dijo el clérigo. Ella lo maldijo tan fuerte que derritió los oídos de las estatuas cercanas y así las figuras de cera iniciaron su matanza.
Participa en:
Gracias por tus escritos y feliz 2022!!!!!
Me gustaLe gusta a 2 personas
Hola Ana, gracias por tus palabras. También deseo que tengas un feliz y próspero año 2022. Un abrazo 🐾
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡¡¡Qué bááárbaro!!! (en el sentido de fabuloso 😉)
No conocía lo que comentas en la introducción, aunque pude, hace años, verificar lo que dices de las figuras religiosas, en mis experiencias juveniles en una cofradía procesional de mi tierra. Ahora soy más de verlas desde fuera. 😝
Que pena que haya discriminación de clases sociales hasta en la muerte.
Muy buen micro. Felicidades. Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Así es JascNet, son datos curiosos de la historia. Gracias por tus palabras. Un abrazo 🐾
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, Rosa, el micro me ha encantado. Creo que al leerlo después de la interesante introducción sobre el origen de las figuras de cera, lo comprendes mejor. Por cierto, lo desconocía, para mí ha sido una información fabulosa.
Un abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola María. La historia está llena de anécdotas y datos que en su momento eran «normales» y que hoy las miramos (como mínimo) con curiosidad. Me alegro que te haya gustado el micro. Un abrazo 🐾
Me gustaMe gusta