A propósito de un escritor con estilo único.
Juan Rulfo (1917-1986) Una muestra de que no hace falta una obra muy extensa cuando se tiene un lenguaje propio, una idea que transmitir y se da con el estilo que te define.
Es poco lo que se pueda agregar a lo que ya se dicho sobre esta autor, con faceta de fotógrafo. Ha sabido crear una atmósfera muy típica de una época en un lugar concreto del planeta, como lo han hecho Mervyn Peake, desde el otro lado del chaco, por ejemplo.
Un estilo narrativo que describe más un mundo interno, psicológico y de creencias que un mundo de acción, físico, pero no ausente ni pacífico, sino más bien aislado y destruido (por una revolución que no logra sus objetivos) Refleja los grandes problemas socio-culturales, el pensamiento quimérico que tanto representó a latinoamérica durante el llamado boom latinoamericano entre la década de los 60 y 70.

Boom latinoamericano
«Las novelas del boom son esencialmente vanguardistas. Tratan al tiempo de una manera no lineal, suelen utilizar varias perspectivas o voces narrativas y cuentan con un gran número de neologismos (acuñaciones de nuevas palabras o frases), juegos de palabras e incluso blasfemias. Como escribió el escritor Pope, el estilo del boom «se basaba en una superposición cubista de diferentes puntos de vista, cuestionaba el tiempo y el progreso lineales y era técnicamente complejo. Lingüísticamente segura de sí misma, utiliza la lengua vernácula, sin excusas». Otras características notables del boom son el tratamiento de los escenarios rurales y urbanos, el internacionalismo, el énfasis tanto en la historia y la política, así como el cuestionamiento de la identidad regional y nacional. La literatura del boom rompe las barreras entre lo fantástico y lo cotidiano, convirtiendo esta mezcla en una nueva realidad» (más en la wikipedia)
El éxito repentino de los autores del boom fue en gran parte debido al hecho de que sus obras se encuentran entre las primeras novelas de América Latina que se publicaron en Europa como se recoge en The Censorship Files: Latin American Writers and Franco’s Spain Herrero-Olaizola, Alejandro (2007) (he aquí una pequeña reseña en español)
La editorial Seix Barral (con sede en Barcelona, y proyección en mercados como el francés) fue en principio la responsable de este «fenómeno»
Algunos autores de este llamado boom: Cortázar, Sabato, Marechal, Adolfo Bioy Casares, Borges (Argentina); Jorge Amado, João Guimarães Rosa (Brasil); Gabriel García Márquez (Colombia); Carpentier (Cuba); Miguel Ángel Asturias (Guatemala); Agustín Yáñez, Rulfo (México); Carlos Fuentes (Panamá); Vargas Llosa (Perú) Juan Carlos Onetti, Felisberto Hernández (Uruguay); Arturo Uslar Pietri y Gallegos (Venezuela)
*Existe una pagina oficial con todo tipo de detalles biográficos sobre Juan Rulfo aquí
Juan Rulfo: Dos novelas
Encontré los enlaces para vista previa, por si apetece leer los primeros capítulos de estas obras tan enredadas como mágicas…
… (gratis y sin salir de la página)
El llano en llamas es no solo una obra maestra, es también un manual de narrativa breve. Siempre lo tengo a mano para aprender cómo se escribe un relato leyéndolo. Como destacas, la Literatura no es algo que se pueda valorar a peso de páginas. Y Juan Rulfo fue un grande pese a su corta bibliografía. ¡Saludos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
El mío es Pedro Páramo, ya quisiera lograr esa atmósfera y conseguir esa magia. En verdad es un escritor inimitable. Gracias David por pasarte y comentar 🐾
Me gustaMe gusta