Llegamos a la edad adulta seguros de nuestra manera de sentir y pensar. La creemos sólida, pensamos que los cambios que hacemos están libres de la influencia de factores externos, pero al copiar alguna frase de una película, o al modificar la decoración de la casa o buscar «lo que está de moda», ¿dejamos a un lado nuestros gustos? La respuesta no es ni sí, ni no, porque dejarlos a un lado depende de nosotros mismos, no de repetir una frase o estilo.
Ahora bien una cosa es «copiar» y otra es «interpretar» Cuando copiamos dejamos de dar nuestra opinión y por lo general lo hacemos para «encajar» en un grupo.

Cuando interpretamos modificamos de alguna manera eso que vimos, que oímos, porque somos únicos, aunque por allí digan que todos tenemos un “doble” en algún lugar del planeta. Cada quien llevará esa ropa de manera diferente, a la frase lo acompañará un gesto, una entonación distinta… somos cambio,
Es normal que se hable de creatividad en niños y jóvenes, pero si nos referimos a los adultos seguro que lo que nos vienen a la mente son los «Corazones indomables, Al Capones de boquilla. Dulcineas y Quijotes, todos con carnet de artista» como dice la canción Lady Luna, yo le agrego carnet de chef u otra profesión que implique el uso de la «fantasía» A un adulto fuera de «este desfile de bohemios» lo vemos con una carga de responsabilidades y rutinas que parecen alejarse de la capacidad de crear.
¿Qué es la creatividad?
Las habilidades que se adquieren con la disciplina, la repetición, el ensayo y que son transmitidas a través de los estudios, el hogar, el roce personal y social, nos proporcionan herramientas para expresarnos. Estas varían de acuerdo a las destrezas de cada individuo, sin embargo lo que no cambia para poder ser catalogado como una expresión creativa es la capacidad que se tenga para dar respuestas originales, como una re-interpretación de las ya dadas ante una inquietud o problema. Es la capacidad de hacer conexiones. Por ejemplo, un chef no podría hablar de la deconstrucción de un plato sin conocerlo. Así como un pintor que nunca ha visto el mar no puede basar toda su pintura en representarlo.

Cuando nos expresamos sin tener ningún contenido en mente, es como un grito espontáneo a media noche: Llama la atención, pero si descubrimos que no hay ningún mensaje detrás de él, nos molesta. Ahora bien, si en ese grito identificamos algún contenido que sea capaz de conectar con nuestra pasión, nuestra razón o con ambas al mismo tiempo, nos identificamos con él y reaccionamos. Esto es creatividad.
La creatividad: ¿Se pierde con los cumpleaños?
En nuestros primeros años tenemos una enorme capacidad de imaginarnos cosas. Somos capaces de dibujar, narrar y crear cualquier historia, por muy fantástica que le parezca al adulto. En nuestros cuentos hay elementos que pueden coexistir en un mismo espacio tan solo porque sí, nuestra mente infantil no tiene la capacidad para ver que eso no es posible. La imaginación dice que es así y esa explicación basta.

El adulto logra que el niño se exprese, que se relacione y conecte con ellos mismos y con el resto de la sociedad a través de su imaginación. Y a medida que crece, comprende la diferencia entre lo imaginado y lo real. La disciplina, la repetición de algunas tareas, el roce social, forman un cúmulo de experiencias personales que más adelante las va a desarrollar en lo que es la «creatividad». Porque ya tenemos la capacidad de hacer conexiones, hemos adquirido conocimientos, ya podemos distinguir entre lo posible y lo imposible. Nos hemos formado nuestro punto de vista sobre las cosas. Que luego la queramos transmitir o no, es opcional.
Sin embargo me queda una duda ¿Por qué nos hemos enfocado en la memoria como modelo educativo? Si miramos hacia atrás podemos recordar cuando las preguntas en los colegios eran de razonamiento. No existían las preguntas de selección y era un jurado quien corregía esos exámenes para evitar la subjetividad o los «preferidos». Allí la creatividad se ponía en evidencia, no era posible «copiar» una respuesta, ya que no había una sola redacción. Pero esto cambió y a medida que vamos creciendo nos llenamos de cosas que repetimos sin razonar, mientras soplamos las velitas de los cumpleaños. Por algo Descartes dijo: «Pienso, luego existo» y no, «Memorizo, luego apruebo»
Cualquiera puede crear

Ejemplos de ello los encontramos por cientos en YouTube. Como anécdota les cuento que en una oportunidad me quedé sin antena de TV y buscando allí, encontré a un joven que explica muy bien cómo hacer una antena con un clip (los de escritorio, de metal, para papeles) Lo hice y ¡Me funcionó! (No pongo su enlace porque de ello hace ya un tiempo)
La clave de la creación esta en entender, conocer y dominar lo que se quiere hacer, desde allí parten los elementos para modificar y realizar algo nuevo que surja del aporte del deseo de hacerlo mejor o diferente, de experimentar y de jugar con el conocimiento.
La fantasía no se refiere a la espontánea fantasía infantil de «eso es así por sí», por el contrario exige método, además del conocimiento de leyes físicas, normas gramaticales, historia, filosofía… todo lo necesario para hacer creíble un mundo ficticio con una estructura de lenguajes; sitios geográficos con sus paisajes, clima; personajes; tipos de relaciones; tipos de moral, en fin un mundo nuevo con una estructura muy bien definida a partir de la realidad. El subgénero en el arte que se llamado fantástico o la fantasía en general ha sido un tanto menospreciado, pero es bastante complicado de dominar y no necesariamente esta dirigido a niños y adolescentes.
¿El arte es siempre creativo?
Como he dicho en otras oportunidades el arte es creativo cuando transmite una idea, un concepto del mundo. Cuando no lo hace es un elemento que puede agradar o no, ser bonito o feo, pero en ningún momento una obra de arte.
Ejemplos de creatividad en el arte hay muchos, pero en esta oportunidad solo voy a recordar a Pablo Picasso que luego de un largo y disciplinado proceso de aprendizaje (llegando a copiar a todos los maestros de la pintura) pudo jugar con la técnica para expresar mediante el pincel lo que sus ojos y corazón llegaron a ver.


Por otro lado y como otro ejemplo está Stephen King quien le ha dado vueltas a la misma idea y al mismo tema de terror y asesinos en series a lo largo de su extensa obra, sin llegar a repetirse en ninguna de ellas.
Ambos llegaron a ser reconocidos como representantes de sus géneros y respectivas épocas gracias a la constancia, disciplina y la creatividad para expresar sus ideas. Sobre los ejemplos de los «artistas no creativos» por desgracia también hay muchos, pero no voy hacer referencia a ninguno, para no fastidiar a nadie…
Como podemos deducir no todo artista es creativo, los hay repetidores de fórmulas, que pueden tener o no éxito comercial.
Muy bueno, me ha gustado, buen post, un saludo 😁
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por pasarte Honorat79!🐾
Me gustaMe gusta
La creatividad vive en cada uno de nosotros, solo hay que encontrarla
Me gustaLe gusta a 1 persona
Una reflexión bastante interesante, Rosa.
La creatividad junto con la flexibilidad son características muy desarrolladas en los más pequeños y que se van perdiendo con la edad y, con seguridad, por la forma en que se adaptan a la realidad y la lógica (no mucha) del mundo que les rodea. Los adultos hemos de trabajarla dejando que fluya desde nuestro interior y no ahogar la ciudad como se hace en bastantes ocasiones.
Un abrazo 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Totalmente de acuerdo Miguel 😍 Por allí hay un dicho que dice «lo que no se usa, se atrofia» jejeje 😁😁 Gracias por pasarte y comentar 🐾
Me gustaMe gusta
He descubierto tu blog gracias a Literup y me alegro porque me ha gustado lo que he encontrado. Te animo a seguir adelante.
Me gustaría invitarte a pasear por El zoco del escriba para que tomemos juntos un té con hierbabuena para hablar de lo que prefieras.
Un saludo.
Alberto Mrteh (El zoco del escriba)
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Alberto, gracias por pasarte. Te tomo la palabra y me paso por tu blog. Saludos 🐾
Me gustaLe gusta a 1 persona
Eres siempre bienvenida.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Anahi Moreno, por compartir este post. Me has alegrado la mañana. 😁🐾
Me gustaMe gusta