¿Arte con virus o arte viral? Parte VII/IX Edad Moderna

Tiempo estimado de lectura: 53min 42sec

Época de grandes cambios que abarca diferentes períodos artísticos: Renacimiento, Manierismo, Barroco y Rococó. Cada uno con sus características propias y artistas relevantes.

Continúa leyendo «¿Arte con virus o arte viral? Parte VII/IX Edad Moderna»

¿Arte con virus o arte viral? Parte VI/IX Edad Media

Tiempo estimado de lectura: 17min 27sec

La Edad Media es la etapa que abarca los siglos desde el V hasta el XV en la civilización occidental.

Continúa leyendo «¿Arte con virus o arte viral? Parte VI/IX Edad Media»

¿Arte con virus o arte viral? Parte V/IX Roma

Tiempo estimado de lectura: 14min 58sec

La Antigua Roma se formó por una agrupación de pueblos en el siglo VIII a. C. Dominó el mundo mediterráneo y la Europa Occidental mediante la conquista militar y la asimilación de sus culturas.

Continúa leyendo «¿Arte con virus o arte viral? Parte V/IX Roma»

¿Arte con virus o arte viral? Parte IV/IX Grecia

Tiempo estimado de lectura: 12min 42sec

Grecia se considera la cuna de civilización occidental. Tuvo una poderosa influencia sobre la política, los sistemas educativos, la filosofía, la ciencia y las artes no solo para el posterior Imperio Romano sino también para las generaciones futuras.

Continúa leyendo «¿Arte con virus o arte viral? Parte IV/IX Grecia»

¿Arte con virus o arte viral? Parte III/IX Primeras civilizaciones: Mesopotamia

Tiempo estimado de lectura: 20min 22sec

Tierra entre dos ríos: Mesopotamia es la región del norte del Golfo Pérsico en el Oriente Medio, entre los ríos Tigris y Éufrates. Durante el Neolítico, las nuevas técnicas de producción que habían desarrollado trajeron como consecuencia el desarrollo de las ciudades.

Continúa leyendo «¿Arte con virus o arte viral? Parte III/IX Primeras civilizaciones: Mesopotamia»

¿Arte con virus o arte viral? Parte II/IX Primeras civilizaciones: Egipto

Tiempo estimado de lectura: 16min 15sec

Para los egipcios el río Nilo fue la clave en el éxito de su civilización ya que les permitió practicar una agricultura fructífera, dejando más tiempo para el estudio y desarrollo de otras áreas como la tecnológica y la artística.

Continúa leyendo «¿Arte con virus o arte viral? Parte II/IX Primeras civilizaciones: Egipto»

¿Arte con virus o arte viral? Parte I/IX: ¿Virus en la Prehistoria?

Tiempo estimado de lectura: 19min 23sec

Al pensar en la prehistoria muchas veces nos limitamos a estudiar su desarrollo en África, Asia, Europa y nos olvidamos de América. Cuando abordamos este período en la historia del arte, los pueblos americanos quedan aparte, es denominado arte precolombino.

Continúa leyendo «¿Arte con virus o arte viral? Parte I/IX: ¿Virus en la Prehistoria?»

¿Arte con virus o arte viral? (introducción/IX)

Tiempo estimado de lectura: 8min 20sec

Estas reflexiones van a formar parte de una serie que pretendo hacerla semanal. En ella voy a repasar la historia del arte de una forma un tanto peculiar ya que me voy a centrar en las expresiones artísticas y los virus que existieron en sus respectivas épocas.

Continúa leyendo «¿Arte con virus o arte viral? (introducción/IX)»

¿Solo los artistas son adultos creativos?

Llegamos a la edad adulta seguros de nuestra manera de sentir y pensar. La creemos sólida, pensamos que los cambios que hacemos están libres de la influencia de factores externos, pero al copiar alguna frase de una película, o al modificar la decoración de la casa  o buscar «lo que está de moda», ¿dejamos a un lado nuestros gustos? La respuesta no es ni sí, ni no, porque dejarlos a un lado depende de nosotros mismos, no de repetir una frase o estilo.

Continúa leyendo «¿Solo los artistas son adultos creativos?»

¿Qué diferencia hay entre la idea de amor romántico y el Romanticismo? dentro del mundo del arte

Y vivieron felices para siempre… pero ¿En dónde queda el Romanticismo?

A finales del siglo XVIII en Alemania y en Reino Unido, surge el movimiento artístico llamado Romanticismo. Es una reacción, en contra de las opiniones de los burgueses y aristócratas sobre sus ideas acerca de: ciencia, filosofía, política, literatura y el deseo de perpetuar el concepto estético que ellos representaron. Sin embargo, con el tiempo, el uso del término romántico quedó solo para lo «sentimental»

Continúa leyendo «¿Qué diferencia hay entre la idea de amor romántico y el Romanticismo? dentro del mundo del arte»

En tiempo de crisis, algunos artistas se dieron a conocer

¿Tiempo de crisis?

Muchas personas creen que el artista «necesita» sentir un sufrimiento extra, algún trastorno, vicio o cualquier cosa fuera de lo normal para que pueda producir una obra. De ser esto cierto pudiéramos asegurar que en épocas de crisis surgen muchos, muchos, muchos grandes artistas, pero la realidad ha demostrado que esto no es así. A través de la historia son contados los que logran trascender.

Continúa leyendo «En tiempo de crisis, algunos artistas se dieron a conocer»
Le Suicidé. Pintura al óleo. Édouard Manet, terminada entre 1877 y 1881.

Cinco cuadros del primer impresionista Édouard Manet

A propósito de Édouard Manet (1832-1883) primer impresionista.

“El conformismo es la muerte”. Édouard Manet

Continúa leyendo «Cinco cuadros del primer impresionista Édouard Manet»

Más de treinta años desde Juan Rulfo

A propósito de un escritor con estilo único.

Juan Rulfo (1917-1986) Una muestra de que no hace falta una obra muy extensa cuando se tiene un lenguaje propio, una idea que transmitir y se da con el estilo que te define.

Continúa leyendo «Más de treinta años desde Juan Rulfo»

Cinco de los murales más importantes de Diego Rivera

Diego Rivera (1886-1957) Es un claro ejemplo que de el artista es su ideología y que más allá de ella la técnica y el mensaje (estemos de acuerdo o no) permanecen en el tiempo como testimonio de un momento en la vida de la humanidad.

Continúa leyendo «Cinco de los murales más importantes de Diego Rivera»
Judit decapitando a Holofernes. Artemisia Gentileschi. Óleo sobre lienzo, 1,99 X 1,62 (Galería de los Uffizi , Italia)

Artistas, féminas aparte

“El arte es ajeno al espíritu de las mujeres pues esas cosas solo pueden realizarse con mucho talento, cualidad casi siempre rara en ellas”, había escrito Boccaccio.

Continúa leyendo «Artistas, féminas aparte»